La vacunación como política de salud pública es una obligación del Estado correlacionada con el derecho a la salud de las personas y éste, bajo un esquema constitucional con enfoque social, como el de México, es el principal garante de tal derecho.
En ese sentido, como garante de procurar la máxima cobertura del derecho a la salud, bajo la observancia de principios como las máximas salvaguardias, interés superior, equidad, medidas de compensación, etc. puede arrogarse la prioridad de adquirir las vacunas disponibles del COVID, limitando el acaparamiento del mercado por un factor netamente económico y procurando la prevalencia de estos principios en pro de quienes tienen mayor prioridad, vulnerabilidad y riesgo.
Hasta ahí perfecta la decisión del estado mexicano en controlar al mercado de la vacuna preventiva del SARS-COVID-19.
El problema y 'pero' del esquema actual del Gobierno de Mexico es que, ante la limitación del presupuesto de salud, el incremento actual de demanda de éste sector y la sobrecarga de trabajo del personal de salud, se ha visto rebasado por las abrumadoras estadísticas de transmisibilidad y morbilidad de la actual pandemia.
El gobierno actual, lejos de realizar los ajustes razonables de sus programas clientelares, al realizar presuntos ahorros motivados por la pandemia, que implicaron el recorte "a machete" de sendos fideicomisos y sectores públicos, incluso y por absurdo que parezca, del fondo de protección contra gastos catastróficos de salud (cuyo remanente fue devuelto a la federación), ha engrosado sus becas clientelares con tales "ahorros", más que realmente abonar a la salvaguarda de un derecho como lo es la salud y la correlativa vacunación que directamente salva vidas. Las vacunas están llegando a cuenta gotas.
Esto último, es la diferencia entre un gobierno populista que busca militantes y otro centrado en políticas públicas ciudadanas que realmente atajen las diferencias bajo principio de igualdad, diferencias que en la circunstancia actual están costando miles de vidas. Pero... es año electoral, ahí están las estadísticas y los ejercicios presupuestales para quien lo dude.
No hay comentarios:
Publicar un comentario