miércoles, 19 de noviembre de 2014

Carta para el futuro y reflexión de Carlita

Niña soldadera, 1911.

Imagen tomada del libro: Las mujeres en la Revolución Mexicana, 1884-1920, 

México, Cámara de Diputados, LV Legislatura, SEGOB, INEHRM, 1992, p. 69.

Pequeña y querida sobrina (e hija de corazón) Carla Regina, te entrego esta carta hoy que es casi veinte de noviembre y se celebra un aniversario más de la Revolución Mexicana (así, con "la", en femenino, porque la revolución tuvo como ideal una "Matria" justa), esperando la leas a futuro para comprenderla mejor, con ella te respondo una pregunta que me hiciste hace poco que te llevé al cine, preguntaste a tu manera, el por qué alguien fustigó con la frase “tenía que ser vieja pendeja” el hecho de  que una mujer manejando, cediera el paso para que cruzaran unas personas y que, su violentador, tardara unos segundos en poder ocupar un cajón de estacionamiento vacío, en ese momento sólo te respondí que era alguien tonto enojado y no le hicieras caso, a tus diez años ya entiendes que algo no va bien en frases como la que dijo aquél tipo. Ese día inició la función y tu pregunta repasó mi mente, regresé a casa y la seguía teniendo presente, hasta ahora; espero que en tu vida futura alguien no te prejuicie, disvalore, prive o violente con un “por ser vieja” o algo similar a tu condición de género, también espero que leas esta carta y los datos contenidos en ella, para que reafirmes la convicción de que las personas valen por sí, o igual se equivocan por sí, y no por el sexo con el que nacieron y el género que eligen y la sociedad moldea. 

Muchas personas que te amamos como tu papá Carlos, tu mamá Ave, tu abuelita Lucy, tus tías, muchas, de una u otra manera trabajamos, actuamos y te criamos para que eso no suceda, al menos en tu futuro próximo de mujercita en formación te puedo asegurar que tienes de qué sentirte orgullosa por ser niña o mujer y no debes temer a sujetos como el del estacionamiento, porque muchas mujeres dejaron el miedo atrás antes que tú, incluso algunas en momentos donde los bríos del carácter y la necesidad de ser congruente eran necesarios, como sucedió en su tiempo durante la revolución mexicana, varias mujeres participaron, combatieron y sentaron las bases para una construir una mejor calidad de vida en su Matria. Te comparto algunos datos interesantes que te servirán para entender del porqué no vale la pena darle poder y valor a palabras estúpidas como la del sujeto en el estacionamiento, pero también del porqué vale la pena luchar contra sistemas que afirman e institucionalizan tales situaciones, he aquí algunos ejemplos de mujeres que lo hicieron antes:

La primera bala de la Revolución Mexicana la disparó una mujer; vestida de moaré y fusil en mano, una hermana mayor inició la primera refriega de la guerra civil revolucionaria de México, su nombre era Carmen Serdán Alatriste, la mayor de los cuatro Serdán,  a pesar de ser educada para “las labores del hogar”, los gustos de época y la beneficencia, aprendió a leer y a sus manos llegaron textos libertarios y anarquistas que influenciaron sobremanera su participación política, libros parecidos al que estoy seguro en su momento tu mami Avelina te dará: “La Pasionaria” (que le presté y ya no me devolvió), pero que bien vale la pena que acabe en tus manos. Carmen Serdán formó parte del Partido Maderista, que buscaba un cambio político en su época luchando contra la reelección de Porfirio Díaz, lo que implicaba la mejora de muchas de las condiciones de explotación y desigualdad de su momento, era activa militante del movimiento junto con su hermano Aquiles, con quien llegó a viajar hasta Texas para entrevistarse con el entonces exiliado Francisco I Madero e iniciar la resistencia armada en la ciudad de Puebla (aquí tu mamá se parece a ella con respecto a mí, en muchos momentos de nuestras participaciones políticas, ella ha sido la más cercana a mis colaboraciones y también de las más radicales y emotiva, hemos debatido hasta muchos puntos de vista en ese sentido, pídele que te cuente), descubierto su plan por el gobierno local de turno, su casa se vio sitiada y, fúsil en mano, repelió el intento de detención de los revolucionarios que ahí operaban , al mismo tiempo arengó a la lucha por la libertad, esto le valió la cárcel, pero no mermó su espíritu de lucha, fue asidua consejera y operaria del presidente Madero al triunfo de la primera fase de la revolución, como lo demuestra la correspondencia que compartía con él, como la siguiente carta de ella que te dejo en este enlace:

    Cuando Victoriano Huerta traicionó la revolución, Carmen fundó la Junta Revoluciona de Puebla para que se restauraran los ideales democráticos por los que el presidente Madero luchó y murió, junta que fue crucial para derrocar al usurpador Huerta. Carmen Serdán vivió como periodista, activista política y columnista hasta el fin de su vida.

Las primeras organizaciones liberales mexicanas de la revolución en las que participaron mujeres se conformaron principalmente por obreras textileras, ejemplo resulta de ello una de las fundadoras del Circulo de Obreros Libres, Lucrecia Toriz Ordaz, sindicalista anarquista por convicción y  madre obrera (trabajadora y sindicalista como tu abuelita Lucy y tu abuelito Ángel), quien como activista y precursora de la Huelga de Río Blanco, enarbolaría la bandera de la retribución justa del jornal a los trabajadores y la eliminación de las tiendas patronales. Inició su participación política, luchando por el bienestar de su familia, para posteriormente formar parte del Centro de Mujeres Proletarias de México, todos estos movimientos fueron antecedentes sociales muy importantes de la Revolución Mexicana que hoy se conmemora.

No resta mencionar a Juana Belén Gutiérrez, profesora normalista (como tu tía Anita) y anarcosindicalista considerada la primera feminista abiertamente activista al inicio del siglo XX de México, fundadora del semanario Vesper (del cual algunos números se tiraron en la ciudad de Guanajuato y se encuentran en el archivo histórico de esta capital) y del Círculo Liberal Femenil “Amigas del Pueblo”, colaboradora activa del Plan  de Ayala y la primera figura pública de la Revolución que abiertamente demandó al presidente Madero el voto femenino, lo que le valió el mote con denuesto, al igual que a las primeras promotoras del voto femenino, de “Sufraguista”; este concepto algunos supuestos revolucionarios de la época, lo indilgaban a las mujeres que exigían sus derechos políticos (en su momento era como un insulto parecido al ahora “feminista radical” mismo que seguramente te toparás, o al “revoltoso” de quien habla con desprecio de los movimientos sociales), actualmente "Sufraguista" es un concepto que hace recordar con honor a las mujeres que en su momento lo fueron. Conocida de Juana Gutiérrez y compañera de la misma causa, resultó Elisa Acuña, quien fue la primera mujer en ser parte de la dirección nacional del Partido Liberal Mexicano, profesora normalista también,  fungió como alianza entre las facciones carrancistas y zapatistas, fundó el periódico “la guillotina” y se considera una de las precursoras de la actual Hemeroteca Nacional, que es el acervo documental de prensa más importante del país.

Dolores Jiménez y Muro fue otra importante figura femenina de la Revolución; poetisa (has de saber el gusto particular que tengo por la poesía, bien vale que leas los poemas de Dolores Jiménez), profesora y asesora directa de Emiliano Zapata, quien incluso la designó como generala brigadier,  integró el Club de Socialistas Mexicanos, redactora directa del prólogo y parte del Plan de Ayala que, fue el ideario político y fundamental para la posterior reforma agraria, ganada por la lucha popular de la facción zapatista, reflejo en gran parte del espíritu idealista y reformador de ella (imagínate que en su ideario existían propuestas como el del derecho a la vivienda digna, especialmente para la mujer).  

Hermila Galindo, de crianza liberal, fue una profesora y periodista activista contra la usurpación de Victoriano Huera, fundó la revista “Mujer Moderna” donde promovió la educación laica, la educación sexual, los derechos reproductivos y la igualdad del hombre y la mujer (temas que aún causan polémica a más de un siglo de la Revolución, imagínate que aún hay quienes a los activistas de la educación sexual les consideran propagandistas de cuanta telaraña tienen en la cabeza), participante del congreso constituyente promovió el voto de la mujer, moción que fue rechazada, electa por el 5º distrito electoral al congreso de la Unión, su triunfo no fue reconocido por el colegio electorald de entonces debido a su género, pues no se permitía que las mujeres fueran electas para cargos públicos;  finalmente, casi treinta años después de concluida la Revolución Mexicana, logró ver fraguar su lucha en favor del voto femenino y del derecho de las mujeres a ejercer el poder público.

La última que te mencionaré a detalle es a la “Monja Roja del Mayab”, Elvia Carrillo Puerto, militante del Partido Socialista del Sureste y fundadora de la Liga Orientadora Feminista, es considerada la primera mujer en lograr ser electa a un cargo parlamentario en México cuando fue diputada del congreso de Yucatán en 1923, su ideario de avanzada, comunista y feminista le ganaron enemigos dentro de las propias facciones revolucionarias, por lo que tuvo que dejar su cargo como diputada y trasladarse a la Ciudad de México al ser amenazada de muerte en su tierra,  fue colaboradora reformista del gobierno de Álvaro Obregón, actualmente el premio feminista a los derechos humanos que entrega el senado de la república lleva su nombre.

Querida Carlita, de la Revolución Mexicana también destaca la sangre y nombres de combatientes femeninas como Margarita Ortega, Rosaura Gortari, Silvina Rembao, Avelina Villareal, Teresa Arteaga, Ma. Luisa Urbina, Joaquina Negrete, María Aguilar, Adela Treviño, Guadalupe y Rosa Narváez o Valentina Ramírez Avitia; omito sus segundos apellidos impuestos con el “de fulano o de zutano” (válido en la época), porque si algo demostraron es que no eran de nadie. Hablarte de todas estas mujeres, de sus luchas, idearios y aportes para tu país, es darte ejemplos y ánimos para que la próxima vez que escuches frases que terminen con un… “Tenía que ser vieja”, “Vieja el último”, “Débil como niña”, “Como vieja”, “Rajona”, “Ha de ser mujer”, “Entiéndela, es mujer” u otras tantas que se usan para disvalorar los esfuerzos y hechos en torno a ellas, vuelvas a leer esta carta y recuerdes que no importan tales palabras surgidas de la imbecilidad, sino la grandeza de sus acciones y su contribución a la sociedad de la que forman parte. Los elementos sistémicos, institucionales, comportamentales y estructurales que afianzan la segregación con justificaciones, entre otras, como el género, cada cierto tiempo vuelven a cobrar vigencia y eco en conciencias que pretenden afianzar sus privilegios y justificar su permanencia con actitudes como el machismo. 

La violencia de las palabras machistas toman poder de quien se los da, si en tu vida actúas para restárselo, terminará derrotado quien lo use, como muchos de los opositores a los ideales de la Revolución; también debes estar alerta de que los contra reformistas no intenten crear nuevas figuras para mantener los sistemas de dominación patriarcal, ni cualquier sistema de dominación de unas personas sobre otras. Finalmente, sólo me queda decir que si quien vive y actúa bajo estos paradigmas es la persona que amas o tu pareja, dale sólo una oportunidad para reaprender a ser persona, si no lo hace, no vale la pena, tu necesitarás quién sea tu compañero, no un lastre para ti. Siempre tendrás las puertas abiertas de quienes te amamos para volver a empezar si lo necesitas. 

Espero que esta carta sea una respuesta de tantas que puedas tener del porqué no importa el… “tenía que ser vieja pendeja” de ese sujeto en el estacionamiento del cine, pero más que una respuesta, espero que sea un medio para despertar tu conciencia y de quien te rodee para no tolerar y luchar contra esas actitudes.

PD. Dato Adicional para tu acervo formativo querida Regina: los ideólogos de la Revolución Mexicana y fundadores del Partido Liberal Mexicano, l@s herman@s Flores Magón, eran fervientes lectores anarquistas y sostenían correspondencia con algunas de sus más importantes figuras, una de ellas fue Emma Goldman, precursora del llamado derecho a decidir de las mujeres y del ideario de la interrupción legal del embarazo, así como de los derechos sexuales y reproductivos de la mujer; a ella, sus ideas libertarias le valieron la persecución tanto del régimen capitalista de EEUU, como del régimen soviético de la URSS, en su doble exilio concluyó que no hay sistema de poder que si se vuelve intolerante o incuestionable no acabe emulando los paradigmas de exclusión que pretendía superar. De cultura general lee el siguiente documento, una de las cartas que Ricardo Flores Magón se escribió con  Emma Goldman:


Te quiero mucho pequeña mariposa. Tu tío, A.G. Cabrera

martes, 28 de octubre de 2014

Letritas para el alma XV



Marcha Fúnebre

Respirar el polvo de este camino 
hace pensar que no terminará,
las flores que le adornan anuncian difuntos 
que pronto estarán con nosotros,
de tanto andarle, la muerte pesa en los pies;
un temor se esconde, una esperanza se apiada,
una fe consuela, una certeza nace.

Cada paso aviva recuerdos, 
permite respirarlos,
cubren el cuerpo,
inundan los ojos,
ahogan la garganta de memorias 
y despedidas no pronunciadas.

Las aves callan sus cantos;
el pecho se les llenó de nostalgia,
de amarillo y naranja arrancado para ofrendarse,
de aquella guitarra que lloró una canción.

Un pisar sin fuerza y cierto olor a hierba seca
indican que falta poco para llegar.
Nadie quiere llegar.

Aquí dejamos la carne, los huesos,
un cadáver, eso sobra;
con nosotros regresa el amante,
la madre,
el hijo,
la esposa,
el desconocido que nadie despidió.


Este camino ha de andarse sin prisa,
retornarle rápido haría olvidar para qué es la vida:

A la muerte hay que contarle historias de amor 
para que se olvide de llevarnos pronto.


Oct. 31/2014
A.G. Cabrera

lunes, 13 de octubre de 2014

CRÓNICAS DE AMEINIAS I (o del amor no correspondido)

"Cruxifición" (Muestra Circus Christi) de Fernando Bayona

" … El amor que ya ha pasado, no se debe recordar" (Veinte años).

Hoy 25 de septiembre, sería tu cumpleaños; curioso resulta por la coincidencia que implica con otro hecho de mi vida actual, éste solo yo lo conozco y quizá otro amor que no la conocerá hasta leer estas letras, quizás. El fragmento de canción que inicia esta crónica tiene en cierto modo algo que ver con lo que fuiste: un primer amante, alguien ya dejado en el pasado y, justamente, tenías veinte años cuando moriste. Fuiste el primer hombre de quien me enamoré.

Pocos conocen tu historia, quienes la han escuchado conocen apenas fragmentos, son pocos los episodios que he compartido de aquellos cuatro meses, geniales, a tu lado, hoy celebrarías 34 años de edad.  

Fuiste un amor que partió sin despedirse, cuando esto sucede aprendes que, incluso las despedidas a tiempo y en forma no son tan malas, primero tuve que resignarme a pensar que decidiste irte, después, mi duelo por ti inició hasta nueve meses de tu partida; bien hubiera valido al menos un "hasta luego" cuando te marchaste para siempre. De esto va esta memoria. 

            Fuiste mis primeras palabras de amor; una inauguración de Festival Cervantino vista desde la azotea de tu departamento de estudiante, mientras observábamos los fuegos pirotécnicos, con algo de alcohol acumulado de toda la tarde me dio el valor para pronunciarlas: 

-  Me… has gustado desde hace mucho tiempo, quería decírtelo desde hace unos días pero no me atrevía, me daba miedo que te molestara o que reaccionaras mal - interrumpiste.

- Desde que nos presentaron, también he sentido que me gustas mucho, ya no aguanto y pues también quería decírtelo, quería aguantarlo pero... También me gustas, si quieres irte entendería- , 

Unas caricias torpes y uno cuantos besos nerviosos terminaron por romper la tensión, era el penúltimo fin de semana de octubre del dos mil uno; hoy, sólo es una nostalgia con la misma emoción de ese momento. Dos días después, la amistad ya era un noviazgo, oculto y secreto porque así lo pediste, como debía ser para ti en ese momento.

            La rutina de querernos se concretó a los lunes y miércoles, el primero por coincidencia en horarios de clase que aprovechábamos para almorzar juntos, el segundo porque tu hermana no estaba en casa por las tardes, este era nuestro favorito, casi siempre se trataba de hacer el amor. 

            Más que la necesidad de estudiar economía, lo que te llevó desde Monterrey hasta Guanajuato fue, siento yo, querer vivir sin vergüenza tu sexualidad, no sirvió;  te mandaron de roomie a tu hermana en tu segundo semestre y pues la trama de secretos se tuvo que replicar aquí. La querías mucho me consta, tanto que nunca se enteró que yo existía para ti en algún sentido más allá de amigo, tuvimos el cuidado de no darle el "disgusto"; ella y tú tenían el ceño y los ojos muy parecidos, grandes con ese café oscuro casi negro y de un blanco brillante alrededor, ojos muy regios pues, así te llamé de cariño "ojos".

            Así transcurrió el final de tu cuarto semestre de la licenciatura en economía, entre vernos a escondidas, preocuparnos porque no se enterase nadie de lo que sucedía (aquí fallé, una de mis mejores amigas lo supo) y descubrir los celos por alguien, nunca me pareció la amistad tan cercana que tenías con... En cierto modo creo disfrazaron su gusto mutuo en una mera amistad, pero siempre sospeché que se deseaban. Eras muy inteligente, siempre me hablabas de variables, luego un tanto de Keynes, pasabas después a criticar el gasto del gobierno, entre una cosa y otra venían las caricias y los besos, así se me fue mi primer semestre de facultad. ¡Vaya ironía!, mi primer examen extraordinario de carrera resultó ser economía, valió la pena reprobar, a cambio de esos 4 meses de estar más pendiente de ti que de la universidad.

            Las mejores tardes del 2001 las pasé en la azotea de tu depa; un par de cervezas, los ladrillos que hacían de silla y la noche de Guanajuato estrellada con las montañas alrededor eran el escenario para enamorarme más, a comienzos de diciembre te habías decidido a pasar una semana aquí después de terminado el semestre, el plan era conocer la sierra de Guanajuato juntos, esa noche me quede a dormir en tu cama individual, en realidad no dormíamos, desvelarse a los dieciocho años por mi primer maestro amante bien valía la pena, tú de 20 años, tenía más experiencia en el placer gay. Se te hacía tarde por egresar, decías: - en cuanto empiece a trabajar podré vivir en mi propio depa y juntarme con alguien que quiera mucho sin andarme escondiendo, ¿te gustaría vivir conmigo?… Un hubiera que bien su pudo intentar.

A media luz recuerdo como era besar tus labios, ahí tomé el gusto por besar con los ojos abiertos, ese tono un tanto morado de tu boca regia me encantaba. Tenías una mueca particular que me gustaba mucho, te mordías el labio inferior del lado izquierdo mientras resolvías alguna tarea o duda, siempre daban ganas de besarte.

            La noche que más recuerdo creo que fue la antepenúltima que te vi; estaba sentado en la ventana de tu depa mientras tú sacabas del refrigerador algo de comida para recalentar, reproduciste algo en tu estéreo para CD´s y, entre todas las canciones, sonó “You Sang to me” de Mark Anthony, apagaste el sartén donde recalentabas, giraste y dijiste – ¿Te gustaría bailar? - ,  tomabas clases de salsa, así que eras un genial bailarín, fue la primera vez que bailé sintiendo la música, aún escribiendo esto y cuando escucho dicha canción me pienso bailando contigo…

… Cause I'm not afraid of love
For the first time I'm not afraid to love
This day seems made for you and me
And you show me what life needs to be
Yeah you sang to me
Oh you sang to me …

Pasaron las vacaciones decembrinas, concluyeron sin noticias tuyas, a finales de enero regresamos a clases en la Universidad, iniciaba mi segundo semestre, pasó febrero, marzo, el semestre completo, la verdad es que fue hasta Marzo que intenté llamarte y enviarte mensajes al celular, en su momento creí que simplemente las vacaciones y la distancia te habían hecho cambiar de parecer por lo que iniciaba entre nosotros, que habías decidido no volver a Guanajuato, olvidarnos o que tu familia te había retenido en Monterrey,  al tiempo descubriría que no fue así.

Iniciaba mi tercer semestre, llevaba un mes en una segunda relación (muy mala por cierto) y comenzaba octubre del año 2002, caminando a un costado de la Universidad, me topé de frente con tu amiga, la única que me habías presentado, no aguante las ganas y le pregunté si tenía noticias tuyas, su reacción ante la inmediatez de la pregunta fue de desconcierto...

-¿No supiste la noticia?, falleció en un accidente hace casi un año, en las anteriores vacaciones de diciembre cuando fue a Monterrey - ,  - ¿estás bien?, 

- sí sí no te preocupes, es sólo que me resultó en sorpresa la noticia, no la esperaba - , no lo esperaba y por mucho tiempo recurrentemente pensaba que no debió ser así. ¿Qué pensamiento llevarías a cuestas que te descolocó y te hizo chocar?

Ahora solo eres un recuerdo que no envejece, un momento guardado para siempre porque nunca tuvo el final ordinario de una relación, eres el inicio de quien te muestra lo que la vida tiene que ser o... no ser, eres esa muequita de labio izquierdo inferior mordisqueado en un vago recuerdo.


Para Salomón, quien me enseñó a amar y perder… 

jueves, 10 de julio de 2014

Crónicas de Anteros VII

LA FELICIDAD AMOROSA ES EL ANHELO POR LA HONESTIDAD.

Sin duda escribir las presentes líneas plantea un reto a cualquiera que haya estado involucrado en un romance que culminó por algún desencanto basado en descubrir una mentira. La cuestión del amor y las mentiras idealizadas o condenatorias en torno a él, sean estas sociales o personales, ha sido, me atrevo a afirmar, el punto de quiebre de muchas de las relaciones, especialmente de pareja, en las que nos hemos visto inmersos  a lo largo de nuestra vida. Bien valdría retomar la reflexión que hacía Erich Fromm en su texto “El arte de amar” cuando planteaba la pregunta - ¿es el amor un arte? –, en ánimo conciliador respondía Fromm que el amor en nuestra sociedad no está considerado un arte que hay que aprender con la experiencia y redescubrir en cada nueva relación, sino se idealiza más como un sentimiento que debe surgir y del cual no hay mucho que aprender o razonar, sino solamente llevarlo a la práctica aunque muchas veces ello conlleve el ensayo error, si a ello le añadimos todos los factores sociales pre existentes o prejuiciosos en torno a las relaciones entre parejas del mismo sexo la metáforas del amor se complican aún más para los homosexuales. Sería muy puritano y poco  creíble sostener por parte de cualquier persona que nunca ha mentido dentro de su relación actual o anteriores, el primer acto de reconciliación que se aprende dentro del arte del amor saber reconocer tales mentiras y reconstruir las afinidades por medio de la verdad, es un ejercicio donde se pone a prueba toda la capacidad de comprensión y perdón de una persona a otra, al tiempo que se pone en contrapeso el dolor del mentido frente el amor al mentiroso, bien podríamos parafrasear a Milan Kundera sosteniendo que la felicidad en pareja es el anhelo por la honestidad, en el tema del amor y sus mentiras bien aplica tal afirmación.

Fotografía: Erotic Photo-Art, Autor: Olivier Valsecchi
Sin duda en todas las relaciones amorosas  las personas  tendemos a buscar en cierta medida la satisfacción personal en la felicidad del otro, lo que implica un tanto de renuncia a la propia individualidad; aquí cabe puntualizar que no se trata solo de las relaciones amorosas erótico afectivas a nivel de noviazgo, compañeros o amantes, sino en todas las relaciones amorosas. Conseguimos un tanto de nuestros fines personales a través de las relaciones que construimos con los demás, y es aquí donde tiene su punto de origen el problema de la mentira, mentimos en nuestras relaciones amorosas porque buscamos que el otro desconozca una realidad que podría generarle dolor o bien porque el conocimiento de la verdad podría privarnos del bienestar o beneficios que conseguimos con esa persona. En la mentira dentro de una relación, o bien hay un contenido condescendiente o un tanto de egoísmo, cuando nos decidimos a mentir dentro una relación es porque existe un hecho que podría poner en riesgo la posibilidad de mantener la felicidad dentro de ésta, ante tal situación quedan dos opciones: mentir como medio para evitar el dolor o privación, u afrontar la verdad respetando la decisión que la otra persona tome en torno al hecho.

El ideal romántico a priori de lo que es el amor en pareja que como sociedad se ha construido, es la principal mentira que interiorizamos de lo qué es el amor: Un sentimiento puro que nace per sé y que por ende se puede vivir sin necesidad de aprender o reafirmar, nada más falso que ello, si bien el amor nace producto de un sentimiento de contenido emocional y apego, en la medida  en que se pone en práctica y se aprende de las diversas relaciones en las que se vive se puede ir construyendo y por ende superando el proceso continuo que como seres racionales nos define: la separatividad e individualización frente a otros.

Cuando sostenía al inicio de este texto que sería poco creíble afirmar que nunca hemos mentido en el proceso de construcción de nuestras relaciones lo hacía desde la premisa de que aún dentro del mentirnos entre pareja, esto puede tener una connotación positiva, me explico: En el proceso de surgimiento de una relación de pareja por regla general las personas tratamos de mostrar nuestro lado más agradable a la otra, este proceso implica la necesidad de posicionarnos como una opción deseable, por lo que muchas ocasiones tendemos a exagerar, ocultar o transformar ciertas realidades propias de carácter físico, emocional, personal o contextual, esto para atraer la atención y en consecuencia la afinidad del otro. En este proceso, retomo al maestro Fromm porque es quien más ha teorizado en fechas recientes en torno al concepto de amor, sostiene que pasamos por varias formas de pseudoamor,  las que se presentan comúnmente en las relaciones de pareja iniciales son dos: El amor a deùx en el que las personas se unen frente al mundo para satisfacer sus propios intereses (entre los que se encuentran por supuesto incluso los sexuales) y el amor idolátrico que es la idealización de la persona amada, mismo que siempre conducirá, si no se supera, irremediablemente a la desilusión; la conservación de estas fases primarias del amor originan la necesidad de la mentira como eslabón que mantenga unidas las relaciones, si no se trascienden estas fases narcisistas la mentira acabará consumiendo a la pareja y extinguiéndola.

La superación de las fases primarias de las relaciones (amor a deùx y amor idolátrico) que consideran que el amor entre las personas componentes de una relación siempre estará ausente de problemas, es el paso necesario para llegar a la permanencia de una relación amorosa, cuyos componentes fundamentales sostiene Fromm son: La voluntad de ser y el compromiso, mismos que se consiguen sólo a través de la escucha, paciencia, preocupación recíproca y fe realista en el otro cuyo punto de partida es la necesaria honestidad y negociación mutua de la propia individualidad. Con esta afirmación no trato de dar la receta mágica para la superación de las mentiras amorosas, ni mucho menos pretendo que sea la única vía, incluso usted como lector puede discrepar de lo que sostengo, pero sí considero sumamente rescatable la idea de ser realistas en nuestras relaciones amorosas a través de la honestidad como punto de partida para la permanencia, cada quien en la medida y forma que construya las mismas. Cierro este artículo con la siguiente frase de Monsiváis sobre la mentira piadosa: “Mentir no solo es abstenerse de la verdad, es salvar a la verdad del riesgo de la inexactitud”, para reflexionar.

Ángel González Cabrera

Con el número VII cierro el serial de Crónicas de Anteros, previemente fueron de
 Bethesda y próximamente vendrán las Crónicas de Ameinias (por si les interesaba).


miércoles, 25 de junio de 2014

Letritas para el alma XIV

Pintura: Daniel J Skråmestø "Historias de amor y de sexo".
Notas para decirte adiós…

1
Pensarte... me hace comprender que te amo sabiendo tu 
partida,
serás en parte estas líneas,
uno de esos amores que se esperan sin que lleguen 
nunca,
que terminan sin reclamos.

2
Hay cierta noción en mí que dice:
¡Nunca debí enamorarme de ti!
Con esta afirmación refrendo mi amor por la libertad,
la misma libertad que personalizo en tu ser.

3
El día que decidamos no vernos más, no haremos el amor;
así, de cuando en cuando, 
ciertas noches de insomnio...
con esa despedida inconclusa,
llegarás a mi memoria y nos haremos compañía.

4
Besarte a oscuras agudiza mi capacidad de captar algo 
en tu transpiración,
mi sentido del olfato y el gusto me hacen saber que 
estás enamorado,
nuestros cuerpos en penumbras hacen el resto.

5
Cierta crudeza en nuestro mirar nos descubre 
mintiéndonos,
no lo niego, los amantes estamos hechos para mentir;
nuestro tiempo es la madrugada,
la media noche y sus verdades piadosas avivan este 
amor.
Con más luz perecería.

6
En la pantalla de lo efímero conocí lo que es amarte,
esta certeza me da consuelo y sé que a ti también,
cuando furtivamente sabemos de nuestras visitas 
desleales a este lugar;
sólo hay cabida para la complicidad que tenemos, 
aquí, no vale juzgar.

7
Con tu cuerpo rendido al mío, 
cubiertos del púrpura atardecer de fin de semana, 
comienzo a despedirme;
sin más sinceridad que nuestra piel desnuda, 
partimos sin saber cuándo nos volveremos a ver o… si 
nos volveremos a ver.

8
Amor ajeno, mientras mis dedos resbalan tus párpados, 
algo en tu pulso anuncia que ya es hora de partir. 
Con esta noche cálida la espera se reanuda, 
un beso somnoliento nos despide, 
tu baja espalda recibe esta despedida, 
ahí permanecen mis sueños haciendo compañía.

9
Cierta verdad húmeda en nuestro mirar 
sincera que sufrimos de confusión. 
Esta plaza de luz pálida nos descubre,
con palabras robadas a otros amantes secretos,
pronuncia un discurso de soledad acompañada que
conoce de memoria, sella nuestro pacto. 
(Una lágrima murió en tus ojos)

10
Tiempo lento suponiendo; pensamiento desperdiciado 
cuyo único sentido es reafirmar lo de antemano sabido: 
La esperanza no tiene reloj que le mida el tiempo;
su límite, es la necesidad de verte.

11
Observarte mirando el horizonte
me deja entender cuán libre eres.
Los espíritus que tienen estas muecas
no deben permitirse ser atados;
su belleza se mide por lo alto que pueden volar.
¡He ahí la razón de tu talento!

12
Contemplarte callado, cálido, desnudo;
el silencio entre nuestros cuerpos
tiene mucho que decir.
Palabras que no deben pronunciarse entre amantes,
son frágiles, tiernas, inestables, peligrosas,
vocalizarlas provocaría un estallido universal.
Por el bien de nuestra existencia,
nuestro tacto dirá lo que no ha de hablarse.

13
Noche lluviosa, gotas que apagan este incipiente amor.
Mi pisar inseguro desdibuja este breve estanque,
húmedo, inerte, efímero, 
reflejo honesto de lo que siento.
Dudosa oscuridad descendiendo, este callejón me envuelve.
¡Lluvia, arrecia y llévate este amor y sus dudas!

14
Danzar te brinda una transparencia por pocos tenida;
cuando haces lo que amas te sinceras con el mundo.
Hay almas que hablan cuando expresan su ser,
la tuya canta.
El tiempo es nada cuando te ofrendas a tu arte;
envidio al arte, compadezco al tiempo.

Última
Una torpe pregunta y...
una respuesta no pronunciada 
sinceran nuestro fin.
Algo de música envuelve esta nota, 
son nuestras letras que nadie supo,
melodía que dice adiós. ¡Adiós!

Posdata

Una noticia esperada me llega,
una vida es más plena, la tuya;
eres feliz, dice,
lo ocultas, soy feliz.

A la distancia estas verdades no sorprenden,
es tiempo de olvidarte,
pero...
yo no olvido, me renuevo.
¡Me hace feliz que seas feliz!;
¿eres feliz?,
yo sí. 


John Ortiz. 25/06/14
Posdata: 16/05/15
A.G. Cabrera

lunes, 5 de mayo de 2014

Letritas para el Alma XIII

"Bailarines" María Cristina Faleroni.

Hoy volveré a esperarte.

Cada mañana, tras no soñar, susurro: no es paciencia, es estupidez.
Mientras preparo la posibilidad de verte con un… ¿qué tal tu día?,
ya nos imagino haciéndonos el amor; 
este momento lleva tu ritmo,
no hay respuesta, un acorde más al gusto de tu danza.

Por las noches, cuando escucho tu música,
trato de comprender qué me enamoró,
cada progresión armónica me hace sentirte más lejano;
seguirte el paso sería inútil, 
no eres de esos amores que se persiguen.

Tu arte entró en mí al pisar descalzo tu habitación. 
Mientras beso tu espalda, no hay visión,
sólo tacto y olfato con tu música envolviéndonos,
¿es por eso que cierras tus ojos al danzar?;
en algún punto nuestros sentidos tienen su propio ritmo,
el encanto de tus labios contracturados margina la melodía.

Quizá esta pasión que nos atrapa no es cosa de ambos,
ni de edad, ni de afinidades, ni de compromiso,
ni de belleza, ni de experiencia, ni de gusto;
es un ritmo solitario que quiso surgir entre nuestros cuerpos.

- ¿Qué tal tu día? -, no hubo respuesta;
por hoy, aún espero.

Continúa danzando, talento de ojos cerrados.
Para John... O. M.
A.G. Cabrera, abril/2014 

jueves, 3 de abril de 2014

Crónicas de Anteros VI

Me negué a despedirme, siempre serás ese muchacho pensativo recostado en el borde de tu cama.
Amantes que hipotéticamente se dicen adiós, esperan que el otro cambie de idea, nadie cede; un viento de tonos púrpuras enmarca la subida a esta callejuela que furtiva atestigua el fin de un amor insatisfecho, es el inicio de cierta honestidad incómoda.

En esta ciudad el color del ocaso es peculiar, la culpa la tienen esta clase de amantes.

Una cortina se corre para ver mi partida, en cada escalón voy dejando un recuerdo o un plan inconcluso. Todas las ciudades son hombres solos que de cuando en cuando se acompañan, se despiden, se olvidan. Ciudad solitaria de habitaciones pretendiendo que haya una compañía para esta madrugada, hacer el amor ahí engendra mayores soledades. El embate de cuerpos frenéticos buscándose un sentido purpúrea el horizonte, en torno a estas montañas hombres furtivos buscan amarse amando a otros hombres, es imposible.

Hoy decidí que ya no hay cabida para largas despedidas, el tiempo es breve mientras se  espera que el autobús te lleve lejos de estos callejones que a la hora de tu partida se estrechan. Un beso dado detrás de una puerta es el equipaje, las aclaraciones vendrán más tarde en un legajo intangible de bits reclamantes, <<... MÁNDAME LA LISTA DE CANCIONES QUE ESCUCHAMOS MIENTRAS HACÍAMOS EL AMOR ANOCHE ... NECESITAMOS HABLAR DE LO QUE SUCEDE ENTRE NOSOTROS.... DISFRUTA HASTA CUANDO TE QUIERA VOLVER A VER... ¿QUÉ SOMOS?... NO SÉ, ¿AMANTES?... >>

… "There's a sign on the wall but she wants to be sure
'Cause you know sometimes words have two meanings.
In a tree by the brook, there's a songbird who sings,
Sometimes all of our thoughts are misgiven"…       

- Debemos ser honestos -, -  honestamente, sigo muy clavado contigo, ¿me dejas darte una mordida?, tu sabor hoy resulta particularmente mejor - , pero…  mañana se vuelve a la rutina, tienes que inventarte una.

Después de todo está permitido hacerse un espionaje rápido al celular, es como darse una garantía de que no solo se trata de sexo ocasional . Quisiera acompañarte más seguido, lo siento, no puedo, la partida se aproxima; esta ventana te parece cada vez más pequeña cuando me marcho, llega un punto donde no ves el rumbo que tomo.


No apagues las luces, los amantes se disfrutan con luz encendida.
No te quedes toda la noche, por favor márchate, necesito reflexionarte.
El firmamento al amanecerte será azul nuevamente, por hoy el púrpura se ha terminado.
                                                                                                                                                       
                                                                                                                                 

                                                                                                                                 J.O.M. ¿qué somos?

miércoles, 5 de marzo de 2014

CRÓNICAS DE ANTEROS V

Muchas ocasiones ya estas pensando en la partida  apenas conoces a alguien. Mientras recién te conocía,  sabía que tu rumbo iba más allá de nuestra circunstancia. A la segunda cita ya te tenía atorado en la mente, siempre me consolé pensando que no sería algo duradero.

 Un día decidí que me había vuelto a enamorar.
¿Has dado un beso de inicio con un adiós en la mente?,
apenas rocé tus labios ya ideaba la forma en que te despediría.

Tras escuchar un par de ocasiones esta canción, sus letras me decían que me recordaría a ti, hoy la volví a tocar…

Ne me quitte pas …
Je t'inventerai
des mots insensés
que tu comprendras
Je te parlerai
de ces amants-là
qui ont vu deux fois
leurs cœurs s'embraser 

Hace dos meses que estoy saliendo contigo, más en ponernos de acuerdo para vernos que de hecho, en realidad son siete citas efectivas las que hemos compartido, dos sexuales, una de diversión, otra para platicar profundo sobre lo que sentimos, dos para repetir el encanto de disfrutarnos, la última para acompañarte al médico tras la hazaña de tu fin de semana ajetreado, dijiste que ensayabas, supe que en realidad citabas a un “sex buddie” nuevo, no hay reproches, muchas veces lo he aplicado también. Entre las inyecciones, el antibiótico y la observación que hoy te hicieron estuve pensando que después de todo tengo un patrón de enamoramiento: Cara linda, actitud muy seductora, carácter agradable, ego muy inflado, cero reciprocidades, buena afinidad erótica y nulo compromiso.

Después de tu discurso de cómo las personas llamadas como yo habían estado marcando tu vida, recién decidí ya no verte. Me dio curiosidad saber cómo es tu novio, fue como un espejo esa mirada en mi pantalla, me dio nostalgia recordarme en esa imagen, hace tiempo me volví una persona más cabrona  y deje de “postear” fotos así, ya no sé mirar de esa manera.

Historias del fondo de una cerveza:
Estos labios con olor a media noche se quedarán así,
dos miradas más que le envíes y me retiro.
Rogar quedo de lado en mi esquema de humillaciones.

Un escaparate con ironía de cuerpo perfecto aislando tus palabras, más la honestidad de la contemplación en silencio, acabaron por convencerme que no había nada más allá de una figura de belleza davidiana en ti, esta contemplación destacó dos ojos simétricos que en la rigidez de la búsqueda de tu perfección, demostraron que no hay más amor para ti que el propio, te envidio.

Amantes esporádicos: Ven; recién recordé que me encantas,
en realidad necesito un cuerpo, el tuyo tiene algo que le va genial al mío.
                ¿Te parece si al menos hoy permanecemos más tiempo recostados?,
                este par de semanas sin verte ha sido desgastante.

              Mañana el ómnibus te lleva de vuelta a tu destino, no habrá carta, ni regalos, ni cita, ni sexo de despedida, solo un leve mensaje deseando lo mejor. Son las 16:43, en siete minutos te embarcas y decidiste que sí sentías algo por mí, - "he descubierto que me encantas y lo valioso que eres, una persona como tú me hubiera enamorado más" -.,  - (yo sí lo hice de ti) no, no, no escribas eso… Gracias, valoro mucho tus palabras, ¡buen viaje! -., - ¿estás bien?, te escribiré en cuanto llegue, en serio, ¿estás bien? -, - sí, sí, un tanto ocupado solamente, ¡buen viaje!-. Tres semanas después escribes, vagamente recuerdo que decías, al parecer todo te marcha bien.

Todas las relaciones comienzan sin pensar en la despedida. Decidí que de ahora en adelante, cuando me vuelva a enamorar, pensaré en cómo despedirle, será esa primera impresión que me encante de alguien la que originará las palabras con las que le deje marchar. Hoy quise estar pendiente de él, pregunté como está, aún no hay respuesta.

Escribiré en polvo del sofá, que recién recordé que te amé;
¿tu nombre?, hay demasiado polvo, retirarlo resulto sencillo. 
En esta habitación nada permanece.

Para O.B.

Entradas populares