jueves, 29 de abril de 2010

Letritas para el Alma II


Brazos de los que siempre se recuerda el nombre propio
porque transpiran la voz donde verbo es hacer el amor
conjugado en tiempo eterno aunque sea breve
porque la prosa o el verso de mil pieles no importa ya
al darles el propio nombre en un aliento con el alma anexa

Brazos de los que nunca se olvida el nombre propio
porque sustituyen al yo soy por en él fui
conjugado en tiempo breve aunque sea eterno
porque hacen el amor en presente y en por siempre
al darles el alma anexa en un aliento con el propio nombre

Brazos conjugados en verbo imperfecto por su tiempo
porque hacer el amor es humano ya sea en prosa o en verso

Crónicas de Bethesda III



El sábado pintaba para ser un día ordinario, reunión casual con amigos, igual que casi todos mis fines de semana (está ocasión precedida por una discusión facebookera en la que termine dejando aflorar mis broncas de lana por una propuesta de ida a Léon que no se concretó). Antes de los amigos, cumplir con las obligaciones familiares, una asistencia fugaz a una misa-regaño donde el tema central fue la perspectiva de como los padres deben ser buenos padres desde el punto de vista de alguien que nunca lo será o si lo llega a ser será desde la clandestinidad, acompañada de una verborrea de como los gays podemos destruir familias o poner en riesgo el "estado natural" de las cosas; todo el rollo frente a una pequeñita cuyo mejor futuro será el del esfuerzo por destacar en una familia de jóvenes con cuatro hijos, en una circunstancia donde pensar tener uno es un privilegio.


Después de las penurias religioso - moralistas y de llevar a una niña a recibir su primer dosis de culpa para que sea gente de bien en el futuro, regreso a casa, una llamada basta para concretar la reunión de este día, la gorda gandalla y el flaquito vendrán de visita, hay que lavar el baño a madre en veinte minutos antes de que lleguen, el moho del lavabo así lo exige. Llegan y despues de un rato y de la hambre que nos agarra , lo decidimos, nuestros estómagos exigen una buena dosis de grasa de chorizo, embadurnada sobre un bisteck cortado a golpes de chompimachete y joticuchillo de tacos el wero en la calle de la compañia. Son las ocho de la noche y nos dirigimos con rumbo al encuentro de mi paladar con una torta combinada y dos quesadillas de chorizo y bisteck (últimamente que inicie mis idas al gym me da un buen de hambre y unos ganas de ser activo jajaja, cosa de la testosterona supongo). Una vez satisfechas las exigencias del paladar agarramos camino con rumbo al departamento de la "que horrorz" esperando que en el camino tengamos una mejor idea de que hacer esta noche, el flaquito por precaución decide regresar a su casa para despistar la mirada materna de un posible escape hacia la perdición de una noche calurosa de primavera en sábado.

-ok, te vemos más tarde-, -vale-, -avisas cuando te escapes, te esperamos en el depa de la "puta" - (dícese de los amigos que nos sabemos las más bajas anécdotas). Al cabo de un par de horas el tiempo aprieta y no hay plan, suena el celular de mi amigovio, la gorda con la esperanza de encontrar lo suyo viendo manhunt en la computadora, y yo, con la curiosidad tratando de estirar la vista para ver que nombre me revelan las letras anunciantes de la pantalla de mi amigovio, no lo logro, pero aún así descifro la conversación: - sí van a venir -, - no sabemos, estamos decidiendo-, - no sean mala onda, los invito, es más si vienen les regalo unas cortesías-, - vale, ahí nos vemos-; una deliberación de tres con la tentación del soborno de una chela gratis lo decide, esta noche nos vamos al wish garden de antro. Un mensaje al flaquito, - llega antes de las once, vamos a wish-. También se me ocurre decirle a mi amigovio que invite a la más reciente adquisición del club de amiguis, el bailarin amante. V A M O S A L W I S H G A R D E N, M I N O V I O N O S E E N O J A, T E I N V I T A M O S , escribe mi amigovio con su teclado de celular trabado, la respuesta, no se hace esperar - claro, sí voy , los veo a las 11 30 en el teatro principal -.

Llega mi amiguito flaquito después de una travesía gatuna de escape de su casa por en terreno baldío, caminamos con rumbo al teatro principal, -así que esa muyerz con sombrero que viene allá es tu macho-, dice mi amigo gorda gandalla con ironía, mi amigovio contesta lo propio, el bailarin amante se aproxima con cautela saludando a todos tratando de evitarme (alguna ocasión tuve que enojarme para dejar en claro los límites), me saluda y andamos rumbo al wish. A la entrada, cover cuarenta pesos "HOY YURI", mucho para el antro supongo que pensamos todos, pero el flaquito se nos adelanta, pide chance de entrar a buscar a X y regresa acompañado de un chacal de gestos toscos, gluteos grandes y actitud firme, - deja entrar a los cinco we - , - ¿a los cinco?-, -sí los cinco vienen conmigo-, creo que mi amigo flaquito en algún momento desquitara los dosccientos pesos que no entraron vía cover.

Ya adentro el ambiente un tanto denso, a lo lejos la trans amigable que todos conocemos de la tiendita de ropa de Avenida Juarez, - hola linda como estás-, - bien mi amor aquí saliendo a oriarme un ratito y ayudando a esta a cambiarse- , muac muac; detrás de una cortinita se asoma un trasero flaco enfundado en un licras con relleno de la estrella de la noche, nada menos que Yuri versión tepetapa a la media noche, tomamos una mesa y se acerca el mesero, - ustedes pidieron esto - , -no, no pedimos nada, - ok dejenme checar-, cinco minutos transcurren y regresa el mesero, - perdón es una cortesía de alex para ustedes-; Je ne peux pas croire, I can believe it, no lo puedo creer, no manches, la peda de la noche cortesía de un chacal para los cinco, este es nuestro día, obviamente en respuesta los agradecimientos acompañados de una sonrisa coqueta para el disparador. Al cabo de unas cuantas cervezas y unos torres ganados con nuestro culitito esfuerzo, el alcohol comienza a hacer lo suyo, al ritmo de "la maldita primavera" decido probar los labios de mi amiguito flaquito, de verdad que son los mejores besos de entre muchos que me han dado, cargados de cierta inexperiencia aún y con labios carnosos que hay de sobra para entretenerse un buen rato; el bailarin amante y mi amigovio por su lado hacen lo propio, mientras mi amiwi gandalla por su cuenta no le quita la vista al trasero del stripper chacal de la noche, acompañado de sirenas tentadoras (porque no dejan de tentar el cuerpo del odiseo de billete devaluado).

Ya con el ambiente más encendido, las copas más vacías, el calor del subterráneo sin ventanas y la lumbre en las manos de todos los asistentes, los chacales entran en escena, al ritmo del chill out del Budha Bar parisino con cinco años de retrado, dejan a un lado sus playeras; los dorsos esculpidos por el gimnasio de la vida se dejan ver, no son de marmól fino, sino producto de la fragua de la cal, el cemento y la mezcla de la chinga de la obra; cuerpos morenos, pardos y trigueños que dejan ver los frutos del esfuerzo de mil pesos a la semana, de verdad que estos cuerpos no tienen comparación alguna, no se consiguen en el gimnasio, ni en un implante, se ganan a punta de madrazos entre la banda. En este punto todas las locas quedamos hipnotizadas al ritmo del baile dorsal semidesnudo de estos adonis de olimpo mexicano, las chicas tentadoras se abalanzan sobre ellos y permitiéndose tocar un brazo, un gluteo o un pectoral movilizan las parras de estos dioses bisexuales cachondos que sin nada a cambio decidieron darle una chispa más al ambiente en este antro, materia prima que sólo se encuentra en estas mazmorras y no en el antro nice de siempre lleno de reinas chulas como nosotros. A estas alturas ya había hecho yo lo propio con ayuda de los labios de mi amigo flaquito y de mi amigovio, el gandalla de mi amigo por su lado tomándose unas palomas a cuenta propia, y nuestro amigo bailarin amante aproximándose a mí para, so pretexto de bailar una canción, también probarme un beso. Listo, esta noche está completa.

En el ambiente sonidero con "la yuri" y el stripper haciendo comparsa se van las horas rápido, la madrugada le gana a nuestras ganas de divertirnos y decidimos terminar con nuestra incursión a uno de los círculos de dante; mi amiguito flaquito de regreso al baldío para escabullirse de nuevo al resguardo de la protección paterna, la gandalla a la comodidad de las pantuflas y su bata de señora fondonga; los otros tres pensamos que la madrugada es la juventud del día, el frescor rocío se siente en la piel, huele a juventud, y ¡oh por dios!, la madrugada también sabe a juventud cuando nos decidimos a probarla.


Share/Bookmark

jueves, 22 de abril de 2010

Columna Jueves 22/04/2010



Ayer me acosté, para dormir mal pensados, con una noticia que de primer momento me pareció graciosa pero no por ello menos criticable su contenido. El presidente de Bolivia, de quien por cierto admiro muchas cosas, y creo que él junto con Correa de Ecuador, son los únicos con quienes simpatizo del grupo Bolivariano, se sacó la puntada de que las hormonas femeninas presentes en el pollo producen “desviaciones en el ser como hombres”, que traducido en lenguaje de gay significa que nos hacen más clientes para el ligue pues; hay varias cosas del discurso que no puedo criticar como el hecho de que evidentemente los transgénicos producen desequilibrios en los ecosistemas suplantando especies endémicas, que el uso de fertilizantes y hormonas artificiales son más carentes de valor nutricional y agravantes de enfermedades crónicas, y finalmente que evidentemente para que el mundo se convierta en un lugar más habitable es importante reducir el consumo de la Fast food con sus acompañantes desechables, en eso sí estoy de acuerdo, pero ni modo ahora me toca criticar al compañero presidente Evo.



La homosexualidad ha existido a lo largo de la historia de la humanidad, si algo nos ha dado el conocimiento histórico es que esto es una certeza al igual del hecho de que al menos en 9 y medio milenios de existencia de la civilización humana y de registro de la homosexualidad no existían los transgénicos ni las hormonas artificiales, es decir no se puede culpar a estos del incremento de la homosexualidad, pues la ignorancia esta acompañada de tal aseveración. Explicar la homosexualidad es algo complejo que solo se le puede dejar a los expertos en el tema, psicólogos, sexólogos, endocrinólogos, antropólogos, entre otros; lo que si es un hecho aceptado científicamente es que no es una desviación de la personalidad, de que no es ningún tipo de enfermedad, y de que aquella persona que acepte su orientación sexual homosexual tiene más oportunidad de desarrollarse de manera plena.



En esta ocasión el mandatario Evo Morales vuelve al viejo mito de que la homosexualidad es una enfermedad o desviación del desarrollo normal del ser humano, argumento que en el pasado se ha utilizado para discriminar y dejar de lado los posibles avances en Derechos Humanos, pues a los ojos de alguien que considera a otro enfermo esto significa que su enfermedad es un estado de anormalidad con posibilidades de ser cambiado y por ende tal estado no es pausible de ser sujeto de protecciones o reconocimientos, sino más bien debe ser sujeto de tratamientos y mejoras “tendientes a la normalidad”. Parece lamentable que alguien, quien me consta, ha enarbolado la lucha de los Derechos Humanos y la no discriminación hacia los pueblos naturales o indígenas, caiga en el error, derivado de la ignorancia, de discriminar a alguien por su orientación sexual al considerarlo víctima de una enfermedad desviada producto de su alimentación, argumento que en nada favorece las causas de la diversidad y que si enrarecen el ambiente en un país homofóbico, como todos en Latinoamérica en algún grado.



Considero que Evo Morales en un sentido de congruencia tendrá y debe pedir disculpas pronto, no cabe el lenguaje discriminatorio en las palabras de alguien que ha sido un luchador por la igualdad en su país y en su contexto. En esta ocasión Evo Morales se equivocó y debe reconocerlo, ojala lo haga pronto, sino es así es lamentable para su causa y su congruencia.



Pasando al toque humorístico, al rato en el lenguaje gay entre más loca uno, resultara que se esta poniendo más transgénica, en un rato escucharemos expresiones como - es muy transgénica - , o, - come mucho pollo, por eso es bien pasiva -, o ahora habremos de decir – se esta volviendo Trans trans… Transgénica y transexual -; obviamente nuestra orientación nada tiene que ver con los transgénicos. Para el humor de unos o para la exacerbación de otros aquí les dejo la nota periodística al respecto:


Nota: El Universal. Jueves 22 de Abril de 2010



El presidente de Bolivia, Evo Morales, sorprendió hoy a propios y extraños al asegurar que la comida transgénica es la responsable de las "desviaciones" de los hombres hacia la homosexualidad y de la calvicie en Europa.
En la inauguración de la cumbre social que celebra en su país para discutir sobre el cambio climático, Morales arremetió contra los transgénicos con esas afirmaciones y otras sobre los presuntos perjuicios para la salud de la Coca Cola y la papa holandesa.
El mandatario defendió sus ideas afirmando que no eran inventos sino información probada y, en algunos casos como el de Coca Cola, fruto de su vivencia que relató a los asistentes al evento celebrado en la localidad de Tiquipaya, aledaña a Cochabamba (centro).



Empezó con los pollos
Según el presidente boliviano, las aves de granja que son engordadas con hormonas femeninas tienen consecuencias en quien las consume, tanto si son hombres como mujeres.
"El pollo que comemos está cargado de hormonas femeninas. Por eso, cuando los hombres comen esos pollos, tienen desviaciones en su ser como hombres", aseguró Morales, lo que causó risas entre los miles de asistentes a la inauguración de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra.
Agregó que por culpa de los pollos y del ganado vacuno criado con hormonas las niñas también tienen un desarrollo prematuro del busto.
Por eso, aseguró que, desde que conoce esa información, rechaza los pollos de granja para alimentarse exclusivamente con animales "criollos", libres de los transgénicos.
Luego llegó el turno del análisis sobre las consecuencias de ese tipo de alimentos en la calvicie e hizo una profecía: "en 50 años todo el mundo será calvo".
"La calvicie, que parece normal, es una enfermedad en Europa, casi todos son calvos. Y es por las cosas que comen. Mientras, en los pueblos indígenas no hay calvos, porque comemos otras cosas", aseguró Morales, que puso como ejemplo su abundante cabellera, pese a sus 50 años cumplidos.
Morales dijo que esos datos demuestran que el "occidente cada vez trae más y más veneno", al criticar las consecuencias de la crisis alimentaria provocada por el cambio climático.
Papas malignas
Siguió su ataque contra las papas holandesas, un alimento que, según Morales, a pesar de ser "grandes y hermosas", tiene hormonas de pescado, lo que hace que no sirvan para comer bien.
"Nuestra papa originaria está satanizada", protestó Morales al recordar que las diversas variantes de patatas locales se comen incluso con cáscara, a diferencia de la especie holandesa que, según dijo, en su cubierta tiene el "veneno" concentrado y debe pelarse.
Sobre la Coca-Cola dijo que lamentablemente todos la toman, para luego contar una anécdota sobre el supuesto uso que tiene para destapar el caño.
Dijo que es común en Bolivia que un fontanero con problemas para limpiar los inodoros, tras fracasar con sus herramientas, use la bebida norteamericana para destapar las tuberías.
"Imagínense, que químico tendrá la Coca Cola", preguntó para, acto seguido, contar una anécdota de los años 90, cuando bebió varios vasos de esa soda quedando muy afectado en su salud, mientras que sus compañeros de mesa ingirieron mucha "chicha" (bebida fermentada de maíz que embriaga) sin problemas.
También criticó los medicamentos occidentales que, según Morales, curan un mal, pero provocan dos más.
En medio de su discurso, el mandatario boliviano también se hizo llevar varios tipos de platos para hablar de los daños al medio ambiente que causa el plástico.
Defendió el plato hecho con barro cocido, habitual en las mesas bolivianas, porque "si se rompe vuelve a ser arena de la Madre Tierra" y la contaminación es cero, en tanto que criticó la basura que se produce en los países desarrollados donde la costumbre es usar los de desechables de plástico.

Share/Bookmark

Crónicas de Bethesda II


En recientes días me reuní con mis amiwis, una reunión casual, digo tan casual e inesperada que llegaron a mi casa y yo casi en calzones oyendo a María Callas con aptitud de Madame Butterfly junto a mi F.B. Pinkerton con patitas de pollo veracruzano, por flaco y de Veracruz. Tocan la puerta y – chin -, - quien llegó -, pienso en medio de mi grito de sufriente desgañitada de Casta Diva, y ahí están mis amigos de los últimos ya casi tres años; entran y lo cotidiano, el gandalla que se apalanca la computadora para llenarse la cabeza de pixeles, el flaquito que siempre lo sigue y abrazable (mmm), mi amigui nice con sus problemas bancarios y el otro seriecito con carita de no rompo un plato. Tomo una ducha rápida, todos alrededor de la compu viendo la masacre y degolladero de pixeles, unos cuantos minutos, salgo y a la verga los videojuegos con un jalon de cable desenergizante - ¡Vamos a reunirnos no a verte jugar gorda! -, al grito de aquelarre todos alrededor de mi mesita desvencijada de Mickey Mause (sí con “a” porque es pirata, no de Disney corp.), mesita que lo mismo sirve de barra tabernera que de escritorio de abogado pasante sin trabajo decente, osea una mesita siempre indecente.


- Que han hecho putas -, -nada lo de siempre -, - y tu que onda con tu money-, -me clonaron la pinche tarjeta -, uta en un buen rato una friolera de trámites, visitas a autoridades nefastas del MP, papeles, llamadas, largas, y un chingo de burocracia para volver a ver lo que es tuyo (por cierto en estos días a mucha gente de por aquí le está pasando lo mismo, ojo a todos, porque se me hace que algún negocio de estos rumbos trae cargos ocultos en los baucher), digo para los que no están amolados como yo que puro cash, cash y coins. Pasan los minutos, unas copitas de tinto heladito (la modernidad impuesta al buen gusto :p), de rato dos botellas vacías y la sed sigue, una botella de jerez del más barato (esa la saque yo), y el más seriecito chúpele y chúpele, y después del dulzor del jerez, harto limón, chile, jugo de tomate y dedos de gorda, para las micheladas más buenas que he probado, le quedan bien buenas, creo que es por el último ingrediente; una platica sobre los ex amantes, otra sobre los planes recientes, otra sobre los amoríos y confidencias entre nosotros, y finalmente una charla patriótica (nom bre el mito de los niños héroes se quedó corto), - que hay que quedarse en México para dar lo mejor de sí -, - que no, si hay una oportunidad de salir de este pinche hoyo, hay que aprovecharla, aquí sólo triunfan los recomendados -, sube un poquito el calor del alcohol, las actitudes de pasionaria, y el fervor patrio, – que hay que amar al país, es muy grande a pesar de los mexicanos -, y el diablo tienta a los friega-quedito para sacar de quicio al seriecito que nunca lo había hecho, yo, solamente de espectador, - tu piensas eso, porque no conoces la realidad del país, no creciste aquí -, - pero sé que se necesita amar a México – y bla bla bla, finalmente todos coincidimos, este país necesita que se le tenga amor, que se le de más de las propias virtudes y que se luche por la meritocracia, solo que cada quien tenía su punto de vista del cómo, pero coincidimos al menos hemos tratado de hacer algo cada quien desde su trinchera.


Pero al calor de las copas afloran las pasiones, - se nos hace tarde para salir -, corremos para alcanzar el bus, subimos, y continua un tanto la molestia de lo dicho en los diálogos del jodi-centenario patriótico que tuvimos, - ya no quiero hablar con ustedes estoy molesto – (mira que los serios también se encabronan), nos deja plantados, se baja antes del bus y hay que cambiar los planes, inicia operación reconciliación, no contesta el cel, ni el msg, y ya no hay función tarde en el cine, maldita sea; una hora más tarde un mensaje en el celular: – voy a andar en whoo pees, por sí quieren llegar - , (eso en lenguaje de amigos es un: wey, ahí nos vemos, ya me apené, hay que hablar y ya nos dejamos de pendejadas para seguir siendo tan amigos como siempre , PD: Viva México); (bueno eso último creo que lo pensaba cuando escribía el mensaje).


Llegamos al antro de moda y de ambiente, (digo porque es el único en la ciudad donde no corres el riesgo de salir con dos chacales pegados a ti, claro con su navaja agarrada a tu cuerpo jeje), volteamos, buscamos, subimos, bajamos, y ahí esta otra vez tan seriecito como siempre, hacemos el primer acercamiento reconciliador y no funciona, necesita más tiempito para desencabronarse, decidimos dejar pasar unas tres canciones de la música pre DJ del antro, creo fueron una de gloria Trevi, otra de lady gaga y otra de Katy Perry del disco de siempre; de pronto viene mi amiwi patriota, se acerca, se acuesta sobre nosotros en el sillón rojo y eso otra vez en lenguaje de amigos significa : ya se me pasó la muina. Unas caricias entre cuatro, no se vuelve a tocar el tema de México, platica banal derivada de una revista urbana gay banal (pero chida eso sí), bailar un tantito entre el humo de cigarro de quien piensa que aún es nice fumar en el antro (évidemment pas), unas miradas de reconciliación que casi dan ganas de dar unos besotes y tan amigos como siempre. El país igual, el closet igual, el antro igual y la amistad igual, ¡Ha, bendita estabilidad!

Share/Bookmark

jueves, 15 de abril de 2010

Crónicas de Bethesda (o de la revelación personal) I



Ayer, decidí salir a dar una vuelta con mi novio, un gusto de esos que a los jodidos nos queda para disfrutar la vida, pues no se requiere dinero sino ganas de caminar para obtenerlo. Caminábamos por el rumbo de San Fernando y decidimos tomar un helado nacional, los extranjeros están muy caros, además que tengo la ligera sospecha de que son mejores y más nutritivos, yo elegí uno de chocolate, delicioso como lo sospeche. Cerca del rumbo de Plaza de la Paz de pronto sentí que alguien me observaba, no sé, tal vez de ese sentido que los fáciles hemos logrado desarrollar y afinar con la experiencia, y sí, al voltear logré identificar a mi conocidito, seguía igual que la última vez que lo ví, nalgoncito, chaparrito, de lentes y en poco tiempo con menos cabello; se acerco a saludar con su tono chacal de siempre y comenzamos a platicar los tres; él, mi conocidito, es de esos que todavía te hacen echar un vistazo de reojo para saber si alguien no te está viendo jotear, pues es muy lanzado, pero no era el caso así que seguí platicando sin pena de que pusiera su mano en mi cadera casi tocándome la nalga; que como has estado, que hace mucho que no los veo, que si siguen en colectivo seres, que las reuniones del colectivo me encantaban, que si has visto a fulana, y pues no, no la he visto, (sí es su mejor amiga me pregunto: ¿por qué tendría que verla yo más que él?), pero bueno sí era una chica muy buena onda y altruísta, eso de apoyar a doble AA, - ¡Uy! que hueva -.

Y en eso estaba yo comentándole que pronto se realizaría el segundo encuentro por la diversidad del colectivo, cuando de pronto a lo lejos del congreso vi salir dos tipos trajeados dirigiéndose a nosotros, y obvio los ví porque mi sexto sentido gay super poderoso, me hizo detactar ese link que solo entre gays nos vemos en los ojos, por lo que obviamente dejé de poner atención en la charla entre mi conocidito, yo y mi novio y me decidí a hacer click en esos links, siendo así, y pues los dichosos trajeados que me daban la idea de abogaditos jóvenes recien salidos de la salle asesores del PAN, se quedaron parados frente a nosotros flirteando, con un calor de la chingada pero con sus sacos muy "nice", como dios manda, y pues comenzó el intercambio ocular hasta que finalmente, pienso yo, notaron que los tres que medíamos su tara eramos demasiado abiertos para sus estándares y que era mejor emprender la huída antes de que un jefe homofóbico los descubriera, y chin que se me van los susodichos.

Regresé a atender la charla con mi conocidito nalgoncito y de pronto se acerca un chavo, saludándolo, presentándonos y diciéndonos el es fulanito de tal, y sí era guapo, blanco, ojos verdes, buen cuerpo, diecinueve años aunque aparente menos, y oh lástima - algo loquita - ya ven que los gays somos muy buenos para tazar la masculinidad del ligue según los estándares de nuestro closet mental, y creo que no fui el único que lo notó, pues de pronto la loquita guapa se distrajo platicando con otras personas y mi conocidito aprovechó para hacer un sondeo de opinión expres, - estamos quedando -, - pero me parece muy afeminado -, - pues sí es medio nena, pero esta guapito-, - igual le daré chance, además se nota que me trae un buen de ganas, me pone cada pretexto para tratar de ir a quedarse a mi casa-, - Ay wey pues cógetelo y ya ves con el tiempo -, chin en eso llega y tratamos de arreglar la plática volviéndo al tema del colectivo.

Pasan unos segundos y la mirada del ligue recién sometido al escrutinio de amiwis me dice que yo y mi novio ya estamos sobrando, decido dar un adiós y despedirme, - ok, nos vemos-, - pero no se pierdan tanto, espero verlos pronto-, -claro, con gusto te llamo en cuanto haya una oportunidad - , un saludo de mano de esos que solo damos los gay, con apretoncito en el monte de venus del dedo pulgar (dicesé del apretoncito que significa te traigo ganas we) y ahora sí un nos vemos.

Camino con mi novio y ¡oh sorpresa!, en nuestra dirección, los dos trajeados de la salle...

Share/Bookmark

miércoles, 14 de abril de 2010

CARTA PÚBLICA A OLIVA CON RESPECTO A LOS MATRIMONIOS DE PERSONAS GAY


CARTA PÚBLICA


C. Gobernador Constitucional del Estado de Guanajuato.

Lic. Juan Manuel Oliva Ramírez

C. Procurador de Justicia del Estado de Guanajuato

Lic. Carlos Zamarripa Aguirre



Aquellas personas que no están dispuestas a pequeñas reformas en
favor de los excluidos, no estarán nunca en las filas de los hombres
que apuestan a cambios trascendentales.”
(Mahatma Gandhi)



Con fecha dieciséis de Diciembre del año dos mil nueve la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en una decisión de carácter republicano, y más aún de justicia social e impulso a los Derechos Humanos, decidió reformar los artículos 146, 237, 291 bis, 294, 391 y 724 del Código Civil para el Distrito Federal, siendo de gran importancia el primero en razón de que hizo realidad legalmente el reconocimiento a un sector de la sociedad como lo don las lesbianas y homosexuales la posibilidad de unirse bajo la institución civil del matrimonio; situación que resultó congruente con ordenamientos constitucionales como el artículo 1ero y 4 o de nuestra Constitución Federal, los artículos 2 y 7 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Declaración americana de los Derechos y Deberes del Hombre, así como los Principios de Yogyakarta en materia de diversidad y orientación sexual, todos instrumentos legales de carácter internacional a los que se ha sometido el Estado Mexicano y por ende esta entidad federativa que usted representa, integrante del pacto federal al cual está integrado también la Ciudad de México.

Frente a estas reformas de carácter humanitario y que trascienden al ámbito del derecho familiar en el Distrito Federal, es comprensible que los sectores conservadores en el ejercicio de su libertad de expresión hayan intentado defender una visión del matrimonio y la paternidad de tipo religioso y sacramental; sin embargo, la ciencia psicológica, antropológica y jurídica, así como el mejor conocimiento que es el de la realidad, han demostrado que el matrimonio y la paternidad son un estado en el que su origen tiene que ver con la voluntariedad de los miembros, y dicha voluntad puede derivarse de una situación de carácter biológico o no, pero en todo caso su perduración tiene que ver más con el respeto, el apoyo mutuo, el amor y las obligaciones que de ello deriven entre sus integrantes y no en una fórmula propuesta a priori por una idea que es respetable pero que no puede ser impuesta como único modelo de familia por decreto o exclusión en un estado laico y de libertades como es el nuestro.

Como Sociedad Civil Organizada, nos sorprendió, no su postura personal sobre el tema en comento, sino su actuar como representante republicano de una entidad federativa frente a estas reformas, al presentar por conducto del representante legal y Procurador de Justicia del Estado de Guanajuato una controversia constitucional para impedir la posible vigencia que de acuerdo al pacto federal deberían tener dichos Derechos Humanos en el Estado de Guanajuato, oponiéndose así a la posible entrada en vigor que dichas reformas tendrían en la Ciudad de México; situación que a pesar de estar concientes de su fracaso jurídico, incluso no de fondo sino procedimental, como lo demostró su desechamiento por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no deja de ser preocupante pues el contenido de dicha controversia constitucional, que en derecho usted presentó, pero no en justicia, más allá de los alcances jurídicos que ya fueron dejados claro por el máximo órgano de justicia en México, es pausible en ello notar un intento personal de carácter ideológico de usar las instituciones de la república con el pretexto de la soberanía para hacer valer una visión particular y conservadora sobre el matrimonio y la familia, argumento que cada claro ante aseveraciones como las que se hacían en dicha controversia presentada, como el sostener que las reformas son “contrarias al interés superior de niños y niñas” en lo concerniente a la posibilidad de ser adoptados por matrimonios de personas del mismo sexo, o bien que supuestamente se contravenía el “principio de legalidad y fin constitucional de protección de la familia”, llegando casi al extremo del historicismo y conservadurismo jurídico de usar como argumento en dicha controversia la encíclica de Melchor Ocampo en favor de una visión sacramental del matrimonio y no civilista. Todo ésto resulta pues en la clara intención de actuar como promotor legal del Partido Acción Nacional y de un sector de la sociedad o de votantes que como conservador que es pretende detentar el monopolio exclusivo de ciertos derechos, y más preocupante resulta que se haya utilizado a una instancia como la Procuraduría de Justicia del Estado de Guanajuato para promoverla, pues al usarse un órgano de gobierno cuya principal función es la persecución y prevención del delito para oponerse a un Derecho Humano que se otorga a una minoría, subyace la intención de utilizar el miedo infundido por la autoridad para evitar que quienes podríamos hacer uso de este derecho no lo hagamos, al mismo tiempo que se utiliza ésto como mensaje político para otro sector social, a pesar de ello dirigimos estas líneas ciudadanas aún conociendo los métodos y la fuerza de esta instancia que se opuso a nuestro estilo de vida.

Por lo anterior consideramos que presentarnos, a quienes tenemos una orientación sexual no heterosexual, como amenazas a la familia y a los niños es utilizar el miedo y la homofobia como instrumentos de beneficio político, pues sabemos que vivimos en una sociedad conservadora, pero precisamente vivimos y somos parte de ella como miembros de familias donde somos solidarios, aceptados, apoyados, hijos, hermanos, tíos y padres también, pues nuestro estilo de vida tiene que ver en esencia con el amor y ahora en el Distrito Federal con un derecho garantista del reconocimiento de una realidad de convivencia entre dos personas cuyo vínculo las omisiones legales pretenden proscribir por ignorancia, pues en realidad formamos parejas, familias e incluso algunos homosexuales, lesbianas o bisexuales ejercen la patria potestad de menores desde la soltería, la adopción individual, de común acuerdo o en el anonimato, sin que ello implique un perjuicio al menor, ni mucho menos influya en la definición de su orientación sexual, como tampoco influyó en la nuestra el ser hijos de padres heterosexuales felices; evidentemente creemos que los menores de edad deben de ser protegidos de cualquier daño por las leyes, con independencia de la orientación sexual de quienes podrían dañarles, pero bajo la perspectiva de la controversia presentado por usted, considera que somos potenciales criminales ante los menores de edad que podrían estar bajo nuestra custodia, lo cual es falso ante la verdad de la realidad, solo nos queda sostener que ante la injusticia de una acción legal injusta, existen hombres injustos, pero siempre pesará sobre esto la verdad y la verdad es que con independencia de que el orden jurídico positivo nos reconozca o no nuestros Derechos Humanos nosotros los haremos valer porque en esencia nos pertenecen y sabremos aprovechar el ancho margen que la libertad individual y el derecho nos brinden para seguir viviendo conforme a ello a pesar que la autoridad lo reconozca o no.

Para cerrar esta misiva pública, consideramos que el desechamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de la controversia presentada no es un triunfo para nadie, pues deja sin resolver los alcances legales que estos derechos civiles ampliados en el Distrito Federal tendrán en otras entidades parte del pacto federal, y lo que sí nos deja en claro el contenido de la controversia presentada es que en su papel de Autoridad Ejecutiva y Administrativa no estará usted dispuesto a reconocer las uniones matrimoniales de personas del mismo sexo ni las adopciones realizadas por estas uniones en el marco legal de la Ciudad de México, lo cual nos brinda una perspectiva de que esta controversia legal aún no está resuelta y que ahora corresponderá a cada ciudadano actuar en consecuencia al querer ejercer tales situaciones jurídicas en el Estado de Guanajuato, donde a pesar de que el artículo 121 de la Constitución Federal es claro al respecto nos queda claro que la autoridad en Guanajuato actuará ideológicamente y no de acuerdo a ley. Queremos invitarle ciudadano Gobernador a velar verdaderamente por el bienestar de la familia y de los menores desde el ámbito de sus facultades, amplíe la cobertura de la seguridad social y el seguro popular, haga que los menores no acudan más a aulas improvisadas de clase, vele por la seguridad y justicia de las familias víctimas del delito, vigile que sus funcionarios encargados de la justicia velen por ella desde la legalidad, fortalezca la economía del estado para que los padres de familia puedan sacar adelante a sus hijos, contribuya a reducir los flujos migratorios clandestinos que separan las familias, fortalezca el gobierno republicano que encabeza desde una visión incluyente y no exclusiva. Por otro lado, deje que los ciudadanos de la diversidad sexual (en el sentido amplio de la palabra que incluye a los heterosexuales) decidamos en lo particular y privado compartir la vida con la persona que deseemos, permita que brindemos la oportunidad a uno de los miles de pequeños de las instituciones de adopción de contar con una familia que los ame, les brinde una identidad parental, les de acceso a los servicios esenciales para su desarrollo pleno, para que así desde la tranquilidad de un espacio propio y seguro puedan decidir el estilo de vida y orientación que les hará felices.


Angel González Cabrera
Coordinador de Derechos Humanos
Colectivo Seres AC


C.C.P. Procurador de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato.

martes, 13 de abril de 2010

Día Internacional contra la Homofobia.


17 DE MAYO DIA INTERNACIONAL CONTRA LA HOMOFOBIA

El 17 de Mayo de 1990 la Asamble general de las Naciones Unidades decide crear el Día Mundial de Lucha contra la Homofobia, como muestra del reconocimiento en el avance de los Derechos Humanos tendiente a la eliminación de la discriminación por causa de la orientación sexual de las personas, quedando reconocida así la homosexualidad como una orientación sexual normal de toda persona humana.

No obstante lo anterior, el panorama internacional y local no es muy alentador, actualmente en más de 80 países es perseguida como crimen, en más de un par es castigada con pena de muerte. En nuestro caso son recurrentes los ordenamientos administrativos que tratan de sancionarla con conceptos vagos como las faltas a la moral, entre otros; acompañado a esto existen grandes avances igualitarios en la normativa de algunas entidades como Coahuila y el Distrito Federal, donde incluso llegó a legalizarse la unión matrimonial y la adopción de menores, lo que a pesar de ser un gran avance para los derechos humanos, al mismo tiempo a desatado una nueva ola de homofobia en algunos sectores conservadores del país, que ya han hecho patente en amplios sectores de la población la consigna, "esta bien que se casen, pero que no adopten", situación que refleja el temor a nuestra orientación como posibles peligros para los menores de edad, nada más falso que ésto.

En razón de lo anterior colectivo seres AC. realizara nuevamente la celebración del día mundial contra la homofobia este 17 de Mayo en la ciudad de Guanajuato, Gto.,donde será punto central la difusión de este nuevo derecho y abonar en pro del debate liberador y democrático en favor de las llamadas minorías sexuales, como muestra les dejo el discurso pronunciado el año pasado en dicho evento:

Día Internacional contra la Homofobia.
18/05 12:02 PM

Hoy 17 de Mayo de 2009, desde el monumento a la paz en Guanajuato, porque la paz se consolida con los derechos humanos, la igualdad y la equidad; y en conmemoración del día mundial de lucha contra la homofobia, venimos a lanzar este manifiesto como integrantes de la diversidad sexual gay, lésbica, bisexual, heterosexual, transexual y transgénero.

Cuando un grupo de personas o alguien en lo individual lucha por sus derechos humanos, estamos luchando no sólo por ser sujetos de derecho sino por ser concebidos verdaderamente como personas, personas con aspiraciones, inquietudes, tendencias y actos que giran en torno a un solo fin o propósito, que es superarnos y obtener la felicidad.

Dice Ortega y Gasset que la vida es y debe ser intimidad con nosotros mismos, esto es el hecho de que encauce su actividad externa hacia la obtención concreta de un valor o hacia la realización particular para adquirir el sentido de persona integra y plena, misma integridad que no puede estar separada de la sexualidad del ser humano al ser ésta parte esencial de la personalidad y por ende un derecho humano fundamental.

Siendo homosexuales, lesbianas, bisexuales, transgénero o transexuales que a diario convivimos con nuestros padres, hermanos, hijos, amigos y vecinos, desafortunadamente la realidad no siempre nos permite desarrollarnos de manera plena, pues el contexto a obligado a miles de personas, sino es que a millones, a ocultar su vinculación erótica-afectiva hacia otras personas o a esconder su identidad de género y todo esto por tratar de cumplir con estándares impuestos respecto a lo que es, dicen, bueno en el amar y en el sentir; estándares que en la mayoría de los casos tratan de constreñirnos a realizar ciertos fines determinados que se imponen como lo correcto o lo normal, pretendiendo dejar de lado la intervención de nuestro libre albedrío para querer convertirnos en meros instrumentos para la consecución de un plan de vida deseado por otros pero no anhelado por nosotros, plan que lamentablemente muchas veces es impuesto incluso por nuestra familia, queriendo negarnos la dignidad de elegir a quien amar, coartando el desarrollo de nuestra plena humanidad.

A lo largo de la historia y de nuestra propia historia de vida como disidentes sexuales nos hemos enfrentado al énfasis en la anormalidad, la enfermedad, la antinaturalidad y la depravación, como si amar fuera perverso. Con esto se ha querido colocarnos en la exclusión de la noción de lo humano, es así que aún existen hijos privados de su familia, corridos del hogar, negados por los parientes, compañeros despedidos o expulsados, madres y padres privados de la paternidad, amigos desempleados, personas encarceladas, gente asesinada, amores de toda la vida despojados, personas queridas adquiriendo el VIH y muchos estigmas, marcas e intentos de invisibilizarnos impuestos por gente que no quiere reconocer nuestro derecho a optar por amar física y espiritualmente a otra persona con la misma voluntad de de amarnos.

En el mundo, en México, en Guanajuato y en esta capital si bien desde el componente normativo existe el reconocimiento de las personas como titulares de derechos humanos, igual existe un abismo en la vida práctica y en el contexto social al respecto, donde la cultura homofóbica desafortunadamente sigue imperando, queriendo reafirmar en los hechos la inferioridad de las orientaciones sexuales no heterosexuales. Históricamente México ha sido el país de la exclusión por las relaciones de poder, las personas con orientación sexual gay, lésbica o bisexual y las personas transgénero o transexuales también al igual que millones de mexicanas y mexicanos, hemos vivido la exclusión, pero no por ello estamos dispuesto a aceptarla; dice Carlos Monsivais que la exclusión, la persecución de la disidencia sexual y la inequidad de género han sido utilizadas como un poderoso instrumento de control social y político a través del cual se desean consolidar las aspiraciones de los conservadores por preservar los privilegios de un grupo dominante.

Es por eso que hoy en memoria a las víctimas por homofobia, como integrantes de la comunidad lésbica, gay, bisexual, transgénero, transexual y heterosexual estamos aquí para manifestar el potencial emancipador de nuestro derechos sexuales y humanos, de equidad, de género y de igualdad; tomamos este espacio público para reivindicar nuestro derecho a la vida privada, a salir del closet y no permitir que nos quieran regresar a él, a ser tomados en cuenta en la elaboración de políticas públicas, a ser parte de la cotidaniedad de esta sociedad y sobre todo a refrendar nuestra autonomía y dignidad, porque se puede ser gay, lesbiana, bisexual, transexual o transgénero y tener dignidad.

Al estado y nuestros dirigentes exigimos comprometerse con la creación de cimientos para construir una sociedad incluyente, moderna y tolerante, que legislen por la consolidación de los derechos humanos de los disidentes sexuales y de todas las personas en condición de inequidad y desigualdad, que ejerzan el poder para todas y todos y no sólo para unos cuantos, y en esto tienen una gran deuda con la inexistencia de una ley que prevenga y sancione la discriminación y la violencia asociada a ésta. A la sociedad pedimos que nos vean simplemente como parte del tejido social, tan ordinarios como ustedes, pues somos sus hijos, sus hermanos, sus parientes, sus amigos, sus vecinos y compañeros que día a día convivimos con ustedes y soñamos junto a ustedes.

La libertad social y externa de la humanidad se revela en una facultad autónoma y responsable de elección de los medios idóneos para la realización de nuestra propia teología humana, es así que nosotros ya elegimos y nadie en lo absoluto nos puede privar de ese derecho.

Ya para cerrar solo me queda sostener que el panorama actual no es muy alentador, después de años de lucha y negociación existen derechos humanos que considerábamos un logro sostenido en legislación positiva como lo es el derecho de la mujer violentada sexualmente a decidir sobre su libertad reproductiva, como lo es el derecho a un salario digno y una jornada máxima de 8 horas por el trabajo rudo de un minero, como lo es el derecho a la educación y la alimentación de nuestros niños que esos sí defienden la vida digna en un sentido pleno, entre tantos derechos que muchos mexicanos no gozan, pero ahora vemos que existe la tentación de ciertos sectores sociales de proscribirlos, de renegociarlos y acotarlos; frente a este panorama resulta casi utópico pedir que se consoliden nuevos derechos, como lo son los de las llamadas minorías sexuales, pero no por ello dejaremos de luchar pues toda persona comprometida con el progreso social como somos nosotros no puede permitir que a otra persona se le prive de un derecho humano, pues si no lo impedimos, no tendremos la congruencia ni la integridad para poder exigir los nuestros cuando quieran privarnos de los mismos; es por ello que el movimiento progresista y de vanguardia gay, lésbico, bisexual, transexual, transgénero y heterosexual sostenemos estas causas de las feministas, de los obreros, del sector popular como nuestras también, porque en esencia la lucha es la misma, que es la consecución de una vida plena, digna, feliz, responsable y autónoma.

Angel González Cabrera (manifiesto leído en la plaza de la paz COLECTIVO SERES AC 17/05/2009)

Columna


Del “misterio de la iniquidad del mal” (Crónica de una cruzada homofóbica)*

El escritor Carlos Monsiváis reflexiona sobre las reacciones de odio que se desataron desde la aprobación de los matrimonios entre personas del mismo sexo. Revisa la historia de la homofobia en México, desde la época porfiriana cuando la policía irrumpió en un baile de parejas de hombres, hasta la declaración de Felipe Calderón que, “citando” a la Constitución, definió al matrimonio como la unión de hombre y mujer.

Carlos Monsiváis por Ricardo Ramírez Arriola

(*Este es un texto publicado originalmente en la revista Nexos y reproducido con el consentimiento del autor)

De modo explícito, la ofensiva verbal de la derecha (conceptual, moral, jurídica, política) contra gays y lesbianas de 2010 es la más virulenta registrada en la historia de México. Hasta el momento, y esperamos que así siga, se ha confinado en las declaraciones aunque resultan imprevisibles las consecuencias. ¿Qué sucederá, muy especialmente en el sector de los católicos practicantes y de los núcleos fanáticos, con la descarga inmensa de prejuicios, intolerancia y odio, algo inconcebible a estas alturas del avance científico, la implantación creciente de los derechos humanos y el conocimiento de las leyes?

***
El 21 de diciembre de 2009 la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) con 39 votos a favor, 20 en contra y cinco abstenciones, aprueba el matrimonio homosexual, convirtiéndose en el primer lugar de América Latina en permitir estas bodas. También se elimina la contrapropuesta que impedía a las parejas homosexuales adoptar hijos. “Durante siglos leyes injustas prohibieron los matrimonios entre blancos y negros o indios y europeos, se prohibió el amor extranjero (…) hoy todas esas barreras han desaparecido”, afirma el diputado Víctor Romo, del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Los votantes de la iniciativa, presentada por el asambleísta Víctor Razú, son todos heterosexuales.
Ante esto respondío Norberto Rivera, arzobispo primado de México:

La aprobación de estas leyes destructivas e inmorales, dejan en claro que el PRD actúa como instrumento del maligno haciendo presente en la sociedad el misterio de la iniquidad del mal, pues resulta evidente que legislar el crimen del aborto, la unión entre personas del mismo sexo, y peor todavía, el entregar a niños inocentes a la adopción de parejas del mismo sexo, atenta contra los mandatos de Dios y toda moral, y esto no puede ser aceptable para la conciencia de ningún cristiano… Las leyes inmorales e injustas carecen de toda legitimidad y recordemos a los fieles cristianos que en conciencia no pueden apoyar a sus autores bajo ninguna circunstancia si no quieren contradecir a su propia fe y entrar en su dinámica malévola y destructiva.

Eso dice el clero católico: un partido, el PRD, es instrumento del maligno, se introduce en la sociedad el misterio de la iniquidad del mal, se atenta contra los mandatos de Dios y de toda moral, se emiten leyes carentes de toda legitimidad; en vista de lo anterior, se llama a los fieles cristianos a no apoyar a los autores de la ley bajo ninguna circunstancia, y a oponerse a la dinámica malévola y destructiva. Sin mínimas definiciones se revive el lenguaje del Santo Oficio, las andanadas contra el pecado nefando, esta vez ya sin los buenos servicios de sus instrumentos de persuasión: las jaulas colgantes, los potros de tortura, los aplastacabezas, las cunas de judas. La mentalidad teocrática quiere recobrar su poderío exterminador y doblegar al Estado. De allí la exhortación del cardenal de Guadalajara Juan Sandoval Íñiguez: “El Estado debe acatar la ley natural porque de continuar así, un día se aprobará, por mayoría, que robar no es crimen ni pecado que es lícito fornicar y cometer adulterio”. (La Jornada, 7 de febrero de 2010) ¿Cuál es la versión virtuosa de “fornicar”?

La cruzada contra el laicismo del papa Juan Pablo II interrumpe la “tolerancia” (tenue en el mejor de los casos) de un sector del clero. Y esto prosigue de modo exacerbado con el papa Benedicto XVI, decidido ahora a las guerras santas desarmadas porque las circunstancias actuales son muy distintas, y las homilías, al despertar, ya no se ven convertidas en autos de fe. Vale la pena entonces evocar sumariamente algunas etapas del odio eclesiástico y conservador a los derechos de la diversidad sexual.

Establezco ahora, con las imperfecciones del caso, algunas etapas del odio a lo diferente:


I. “AQUÍ ESTÁN LOS MARICONES, MUY CHULOS Y COQUETONES” (Finales del siglo XIX)
Primer signo de reconocimiento vindicativo de una minoría: el escándalo en torno a la redada de 1901 en la Ciudad de México, con —habla la leyenda¬— 42 homosexuales presos, la mitad vestidos de mujer, entre ellos Ignacio de la Torre, yerno de Porfirio Díaz, al que se le permite la huida. A los detenidos, un sacerdote entre ellos, se les somete al descrédito público y a varios de ellos se les envía a trabajos forzados en Valle Nacional. El regocijo de largo alcance a propósito del Baile de los 41, con la serie de grabados alusivos de Posada, admite la existencia de los otros, de los que renuncian a su virilidad entre grititos y capas sucesivas de maquillaje. Por intercesión de la burla, el tema ya resulta mencionable. No hay duda: lo propio del homosexual es su inferioridad natural, su inhumanidad. El joto no es ni hombre ni mujer, y sus únicos vínculos con el perdón son el choteo y las humillaciones interminables. (A las lesbianas no se les menciona. Recuérdese el comentario de la reina Victoria de Inglaterra, al informársele de un incidente con lesbianas: “There’s no such thing in England”)
En Los cuarenta y uno. Novela crítico social (1906), su autor, Eduardo A. Castrejón, predica, de otra manera la novela no se imprime, contra la “injuria grave a la Naturaleza” e inventa una velada abominable:
El corazón degenerado de aquellos jóvenes aristócratas prostituidos, palpitaba en aquel (sic) inmenso bacanal.
La desbordante alegría originada por la posesión de los trajes femeninos en sus cuerpos, las posturas mujeriles, las voces carnavalescas, semejaban el retrete-tocador de una cámara fantástica; los perfumes esparcidos, los abrazos, los besos sonoros y febriles, representaban cuadros degradantes de aquellas escenas de Sodoma y Gomorra, de los festines orgiásticos de Tiberio, de Cómodo y Calígula, donde el fuego explosivo de la pasión salvaje devoraba la carne consumiéndola en deseos de la más desenfrenada prostitución.


II. LA OFENSIVA NACIONALISTA: LOS ANORMALES NI SIQUIERA TIENEN DERECHO A GRITAR ¡VIVA MÉXICO! (La época postrevolucionaria 1915-1930)
Al institucionalizarse la Revolución, procede la campaña por dignificar a la Patria que es toda virilidad; se insiste: un mexicano no puede ser un desviado, alguien al que “la inspiración les llega por detrás” (Julio Gómez de la Serna). Los conservadores mantienen sus presiones hipócritas, “defensoras de los valores”, a los homosexuales se les sigue enviando a las cárceles y el presidio de las Islas Marías, sin mayor delito comprobado que alguna riña, contoneos en la calle y el alud de sus afeites. Dicho sea no tan de paso, nadie protesta por estas injusticias, los maricones carecen de todos los derechos por su condición inhumana revelada a simple vista.
La izquierda marxista y el nacionalismo revolucionario coinciden ampliamente durante el auge del radicalismo (1925–1940, aproximadamente). Un punto de acuerdo es el desprecio hacia los homosexuales. En un artículo intitulado “Arte puro: puros maricones” (Choque. Órgano de la Alianza de Trabajadores de las Artes Plásticas, núm. 1, marzo de 1934. Reproducido en Textos polémicos, El Colegio Nacional, 1999), Diego Rivera se explaya contra el artepurismo, “el método lacayesco de ofrecer al burgués que paga un producto que no amenace sus intereses”, y se enfada:
Por eso el “arte puro”, “arte abstracto”, es el niño mimado de la burguesía capitalista en el poder, por eso aquí en México hay ya un grupo incipiente de seudo plásticos y escribidores burguesillos que, diciéndose poetas puros, no son en realidad sino puros maricones.
Evoca el poeta estridentista Manuel Maples Arce, en sus memorias (Soberana juventud, 1967):
En una ocasión (en la década de 1930) nos reunimos en el Salón Verde de la Cámara de Diputados para tratar el problema de los homosexuales en el teatro, el arte y la literatura. Aunque hubo declaraciones reprobatorias, el diablo metió el dedo y ellos se quedaban más orondos que nunca, mientras la gente se preguntaba por qué se les permitía moverse con tanto desplante, cuando en la época de Porfirio Díaz se les obligaba a barrer las calles, como aconteció alguna vez a los que hicieron célebre el número 41, que popularizó una estampa de Posada. La moral pública no depende de un grupo; es el estilo de una sociedad como diría Ortega y Gasset, y cuando ésta acepta que cada quien haga de su juicio un papalote, no existe posibilidad de dignificación.
El espíritu de mafia les dio preponderancia. A veces emprendían verdadera persecución contra quienes se resistían a solidarizarse con sus intentos de hegemonía intelectual o se negaban a entrar en aquel monipodio. Fue la época de la insistente publicidad de Proust y Gide, en cuya obra se amparaba la comedia de los “maricones” y el cinismo de los pederastas.
Pinche puto es la descalificación corriente, y si se usa maricón como sinónimo de cobarde, es porque también la cobardía es una traición a la virilidad. No hay entonces algo semejante al clóset, al ocultamiento de la orientación sexual. Sólo la revelan quienes por su voz o su lenguaje corporal “cargan con la cruz de su parroquia”. Los demás viven en las prisiones contiguas del miedo, el sigilo, la compraventa discreta de “servicios”.

***
Varios poetas de primer orden adoptan la línea de la descalificación, En 1932 Renato Leduc señala en Los banquetes: “Porque al fin y al cabo el uranismo (en ese entonces sinónimo de homosexualidad) no es más que una de tantas éticas, una de tantas actitudes frente a la vida; es, por decirlo así, la actitud a gatas frente a la vida.” Y añade, en un rapto de entusiasmo:
Ahora bien, puede afirmarse que la pederastía, como en el Derecho Romano la esclavitud, se adquiere con el nacimiento o por un hecho posterior, precisamente posterior, al nacimiento:
Pero los pederastas congénitos son, casi por definición, invertidos, anormales, enfermos y los otros son siempre ancianos impotentes o jóvenes degenerados cuya virilidad atrofiada no les deja otro recurso que recibir lo que ya no son capaces de dar.
Pederastía entonces no es la seducción de niños sino un sinónimo de homosexualidad. Leduc, por supuesto, no está solo en el cultivo del prejuicio. Así por ejemplo, otro poeta extraordinario, Efraín Huerta, en su “Declaración de odio”, se permite estas líneas:
Te declaramos nuestro odio, magnífica ciudad.
A ti, a tus tristes y vulgarísimos burgueses,
a tus chicas de aire, caramelos y films americanos,
a tus juventudes icecream rellenas de basura,
a tus desenfrenados maricones que devastan
las escuelas, la plaza Garibaldi,
la viva y venenosa calle de San Juan de Letrán.

Octavio Paz, en su gran poema Piedra de sol, escribe: “…el sodomita/ que lleva por clavel en la solapa/ un gargajo”. A los “desenfrenados maricones” los desprecian los constructores del paradigma heterosexual, con frecuencia bajo la consigna del Hombre Nuevo. Este sería el mensaje: “Si me burlo de abyectos, exalto el perfil de los seres como la nación exige o como Dios manda, entre ellos y antes que nadie, yo mismo”. Así, la homosexualidad (la conducta tanto más satanizada cuanto más imaginada: “Lo que hagan cuando están solos, me perturba”) cumple funciones del espejo negro en donde nada más se reflejan los prófugos de la ley y la virilidad.


III. FRENTE A LA EXPULSIÓN DE LA SOCIEDAD LA RESPUESTA DISPONIBLE ES EL SILENCIO (La ola del despertar mundial 1940- 1970, paz y amor)
¿Cómo se responde a un prejuicio de la cultura judeo-cristiana sostenido por todos? En esos años, sólo el poeta Salvador Novo en sus sonetos “prohibidos” (que circulan profusamente) tiene la osadía psicológica y literaria del enfrentamiento. A Diego Rivera que en los muros de la Secretaría de Educación Pública ha satirizado a los poetas del grupo Contemporáneos, le dedica “La Diegada”, una serie de sonetos y décimas; a Tristán Marof (escritor boliviano de nombre Gustavo Navarro) que ha agredido salvajemente al grupo de los Contemporáneos en su libro México por dentro y por fuera, le envía un soneto:
Un Marof
¿Qué puta entre sus podres chorrearía
por entre incordios, chancros y bubones
a este hijo de tan múltiples cabrones
que no supo qué nombre se pondría?

Al Comité de Salud Pública, formado por un grupo de intelectuales y artistas que ansían depurar de homosexuales el gobierno, y al Bloque de Obreros Intelectuales que apoya esta campaña, Novo les dedica un soneto:

De todo, como acervo de botica,
en un crisol en forma de mortero,
bazofia de escritor, caca de obrero,
cuanto puede caber en bacinica,
al Comité de la Salud Publica
que imparte un diputado-reportero,
al que no sea burro manadero,
denuncia porque daña y porque pica.
No temáis que la gente se equivoque.
que si aprenden a hablar los animales
los denuncia la cola que les cuelga.
Quedaremos de acuerdo en lo de Bloque;
pero obreros, ¿seréis intelectuales
si el seso os anda en permanente huelga?
¿Pero cuántos luchan de modo explícito, desde la discriminación, contra la mentalidad irrestricta de la época? Me atrevo a decir que a excepción de Novo, nadie más de manera tan directa.

***
Durante varias décadas las campañas contra los diferentes no hacen falta. Están inscritas en el “código genético” de la sociedad o las sociedades mexicanas. La Ciudad de México es, comparativamente hablando, el espacio de mayores libertades y por eso los gays y las lesbianas que pueden abandonan la provincia. En 1969 la resistencia de un grupo de travestis y homosexuales en el bar Stonewall, en Nueva York, que ahuyenta por dos días seguidos a la policía, da origen al movimiento de liberación gay que tiene repercusión en casi todo el mundo. Pero lo que amortigua la fuerza del prejuicio es la suma de factores: la explosión demográfica, que limita o elimina el espionaje parroquial; la secularización creciente del país, que disminuye ampliamente las resonancias del pecado y debilita los sentimientos de culpa de los “transgresores de la ley de Dios”; la difusión interminable de la sexología y del psicoanálisis, y el hecho de ser una minoría internacional donde los adelantos de un país se extienden a los demás.


IV. EL SIDA: “NO LE DES LA MANO. PUEDEN CONTAGIARTE” (1975-1995)
En México los grupos de liberación lésbico-gay hacen su aparición pública en 1978, con el consiguiente come-out o desclosetamiento de miles de jóvenes, activistas o no. Acto seguido, en 1983 o 1985, la pandemia del sida trae consigo otra campaña muy virulenta de la derecha coadyuvada por el miedo a la infección. Nunca antes, desde la lepra medieval y la sífilis del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, una pandemia se rodea de tantas y tan enconadas precauciones morales y obliga a tantas decisiones éticas. Convencida de la perversidad intrínseca de los enfermos de sida, la derecha arrecia su blitzkrieg contra los “pervertidos”. El nuncio papal Girolamo Prigione no está solo en su denuesto: “El sida es el castigo que Dios envía a quienes ignoran sus leyes” dijo en referencia a los homosexuales. Esto mientras Dios procede con recordatorios trágicos. Ante la campaña de linchamiento moral pocos enfrentan la intolerancia. Uno de ellos, el actor Augusto Benedico, es el único que se opone a Prigione en una encuesta (Excélsior, agosto de 1985). La prensa amarillista encabeza la nulificación de las víctimas. En el Centro Médico un joven enfermo se suicida, incapaz de soportar la acción conjunta de la enfermedad y el desprecio de la familia y de médicos y enfermeras. Y el prejuicio es tan vigoroso que a manera de comentario un periódico publica una caricatura con el título de: “Sui-sida”.

La iglesia católica abandona oficialmente, después de un largo debate, la tesis del “castigo divino”, pero, en beneficio de los próximos infectados por no usarlo, el nuncio Prigione califica al condón de “instrumento del demonio” que arrastra por el lodo a la juventud. Al preparar Televisa una campaña de anuncios con personalidades que promueven el condón, unos empresarios amenazan con boicotear a la empresa televisiva si no los suprimen. Nada de spots antes de la medianoche o de manejo de la palabra condón o de frases o situaciones explícitas. La campaña se cancela.

Las secuencias del pánico moral son alucinantes: no pocas familias se deshacen de los enfermos, abundan los médicos y las enfermeras que no atienden a los pacientes, no escasean los suicidios por causa “indeterminada”, a los seropositivos evidentes se les cesa en sus empleos, hay vecinos que exigen la expulsión de los enfermos, y se promueven los exámenes de la sangre contra la voluntad o con el desconocimiento de los trabajadores. Y el gobierno federal y los gobiernos regionales se añaden al susto maniático y a la gazmoñería que ve en el sida la enfermedad moral por excelencia. Jorge Treviño, gobernador de Nuevo León, retira los anuncios espectaculares del condón en vísperas de la visita del Papa a Monterrey, porque “recuerdan la existencia del sexo masculino, y escandalizarían a los niños pequeños”. Muy probablemente lo dice en serio.

En el artículo 13 de sus Derechos de la Familia, el Partido Acción Nacional habla de “las formas de asistencia posible a las familias golpeadas por el sida y que se organice una verdadera prevención de la enfermedad, basada en criterios éticos, que son los únicos aptos para impedir el contagio y frenar su difusión”. Ni una mención a enfermos y seropositivos y olvido de las políticas públicas de salud, todo esto rociado con elogios a la castidad y la fidelidad conyugal. El PAN eleva el uso del condón a “decisión ética” y, también en serio, varios obispos insisten: “Dios no recomienda el condón”. Seguramente no. En su campaña para la Presidencia el panista Diego Fernández de Cevallos, en una reunión con los periodistas de Reforma, al preguntársele sobre cuál sería su política sobre el sida, responde: “No lo he pensado, eso es asunto más bien de los joteretes” (versión de Guadalupe Loaeza).
El 5 de agosto de 2007 el gobernador panista de Jalisco Enrique González Márquez (el Gober Piadoso) se trepa a su humorístico Monte Sinaí: “Entre la comunidad homosexual sí hay que seguir apoyando: entre los jóvenes, en general, yo creo que no le corresponde al Estado repartir condones. Si alguien quiere, y déjame llevarlo al grado chusco: ¿por qué nada más condones? Vamos repartiendo un six de cerveza y vamos dando vales para el motel, de modo que el gobierno pague la diversión de los jóvenes. Oye, no. No le toca al gobierno pagar las cervezas ni el motel. Bueno, creo que tampoco le toca repartir condones en la comunidad en general”. (Información del corresponsal de La Jornada, Juan Carlos G. Partida, 6 de agosto)

La prohibición eclesiástica de los “preservativos” lleva en el siglo XXI al Papa Benedicto XVI, en su gira por África, un continente algo diezmado por el sida, que no se utilicen los condones en África. Ratzinger, en su discurso a los obispos del continente, equipara las medidas de prevención del sida con el aborto, el adulterio y la homosexualidad. Este reaccionarismo no prospera (la voz de la sobrevivencia también dispone de excomuniones), aunque no amengua lo suficiente la condición “prohibida” de la pandemia. La tragedia humaniza, por así decirlo, a los gays. Surgen grupos de activistas gay y se prodiga el come-out, al ser ya muy difícil el juego de la clandestinidad. Y los gobiernos se ven obligados a asumir la prevención y el tratamiento de los enfermos como parte medular de su política de salud.

El sida ilumina la orientación sexual de un amplio espectro de celebridades y de gente desconocida. En los primeros años de la pandemia la experiencia de los enfermos es muy aleccionadora. Un ejemplo:
Definitivamente salir VIH positivo en la prueba es muy traumático. Es por esto que además de la vergüenza, es natural que te sientas asustado, desamparado, bravo, solitario, atontado o hasta llegues a pensar en el suicidio. Recuerdo lo difícil que era decirle a alguien que eras el único hombre que deseaba a otros hombres. Conseguir apoyo en esta situación es muy importante. No estés tan seguro que tus amigos te juzgarán con dureza. A menudo ellos estarán más preocupados por cómo ayudarte en esta situación que por juzgarte.
Por lo común, los escritos sobre sida se concentran en dos de los varios niveles del sida y del VIH: la enfermedad y el cerco social y familiar.


V. LOS CRÍMENES DE ODIO (Documentación de Finales del siglo XX)
Una campaña permanente contra la disidencia sexual: los asesinatos de homosexuales, prodigados a lo largo del siglo XX y los principios del siglo XXI, y señalados por la extrema violencia, el número desproporcionado de golpes y puñaladas, la saña ejercida contra la víctima y su cadáver (se calculan por lo menos cerca de cien crímenes de odio al año, aunque es muy difícil establecer las cifras por la indiferencia policiaca y el deseo de ocultamiento de las familias de los asesinados). Al ocurrir el crimen, ni la policía, ni el Ministerio Público, ni las familias afectadas en muchísimas ocasiones, se consideran en rigor ante un delito grave, sino ante un suceso de reivindicación moral a fin de cuentas. La policía suele concluir: “Fue un crimen pasional de homosexuales”. Y, todavía hasta hoy, la frase más repetida entre los muy escasos asesinos a los que se apresa, le da razón de la ideología machista: “Lo maté porque se lo merecía”.

***
Un caso paradigmático. En enero de 2006 la AFI (Agencia Federal de Investigación) presenta a los medios informativos a Raúl Osiel Marroquín Reyes, El Sádico (apodo muy probablemente impuesto por las autoridades policíacas). Él confiesa una serie de secuestros y asesinatos, que suman cinco pero en las notas se contabilizan cuatro. Su historial homicida es, por decir algo, terrible. Marroquín Reyes asiste a sitios gay de la Zona Rosa, entabla el diálogo tradicional con un joven ansioso de un ligue y lo invita a un hotel (el Amazonas). Allí le pregunta sobre sus recursos económicos, y si no tiene dinero lo insulta y lo deja ir (Todo en versión de Marroquín Reyes). Si hay dinero, tarjetas de crédito para empezar, lo lleva a su departamento en donde está un amigo (Juan Enrique Madrid Manuel, hoy prófugo).
Ya en el departamento, Marroquín y Madrid someten a la víctima, la ultrajan durante un tiempo que va de cinco a siete días, y en ese período negocian con los familiares. Mientras, “hartos de los lloriqueos y quejidos” de los plagiados, los torturan y, ya entregado el dinero del rescate, los ahorcan con una soga. Utilizan siempre corchos de plástico con los que sujetan las manos de la víctima y le ponen un listón rojo en el cuello. Sólo en un caso, señala Marroquín, él arranca la piel de la frente de un secuestrado con una navaja para dibujarle una estrella, con el propósito de distraer las investigaciones y llevar a la policía a la búsqueda de una secta. Luego, destazan el cuerpo y lo introducen en una maleta negra que abandonan en la calle.
La primera víctima reconocida es un empleado de una televisora, por el que exigían 120 mil pesos. El cuerpo aparece en la cercanía del Metro Chabacano. Los otros cuatro muertos: dos jóvenes de 23 años plagiados el 17 y el 18 de diciembre de 2005 (los cuerpos se hallan en maletas en la colonia Asturias); y en octubre de 2005 a un estudiante de 20 años de edad y un empleado de 28. Para congraciarse a la vez con el machismo y con la moda, Marroquín afirma no ser ni homosexual ni homofóbico, y da su explicación de porqué elige gays en los secuestros: “Simplemente los preferí por no batallar en operaciones que implicaran armas y vehículos, pues sólo fui a los lugares que frecuentaban y ellos solos me abordaban, se me hacía más fácil tratar a esas víctimas”. Anhelaba una carrera criminal mayor, pues apenas iba empezando en ésta y evolucionaría, ascendería, tendría mejores víctimas con más dinero”.
A los medios informativos, Marroquín les asegura no tener remordimientos, sólo la preocupación de haber afectado a su familia y a la gente que conocía. “Nunca he pensado en las víctimas y sus familias. No había odio contra ellos por ser homosexuales, no había traumas, tuve una niñez normal, nunca me violaron ni me golpearon. No me arrepiento, sólo que refinaría mis métodos para no cometer los mismos errores y no ser detenido”. Insiste: “Me presentaba como Carlos. No los escogía, ellos solos se presentaban, después los invitaba a mi departamento, iban por voluntad propia… De los secuestros obtuve 150 mil pesos, con los que compré ropa, aparatos, otras cosas”.
Marroquín se autoelogia: “Le hice un bien a la sociedad pues esa gente hace que se malee la infancia. Me deshice de homosexuales que, de alguna manera, afectan a la sociedad. Digo, se sube uno al Metro y se van besuqueando, voy por la calle y me chiflan, me hablan”.


VI. LA APARICIÓN DEL TÉRMINO “HOMOFOBIA” (Un avance del siglo XX para el siglo XXI)
La homofobia, como concepto, aparece en 1971 en el libro de George Weinberg, Society and the Healthy Homosexual. El término cunde con rapidez al necesitarse la expresión que unifique la discriminación física, laboral, social, psicológica y delincuencial, lanzada contra los gays, algo no cubierto por las voces denigratorias (puto, joto, fag, queer, etcétera).
Lo persuasivo y lo avasallador del vocablo expresa un inequívoco avance social. Ya hay quienes consideran social y culturalmente negativa la discriminación de personas sobre la base de sus preferencias sexuales. Pronto, no hay discrepancias serias sobre las ventajas de la palabra, y la prueba es la prontitud con que la derecha la utiliza, aunque uno sospeche que cuando dicen “no soy homofóbico”, creen estar diciendo: “No soy homosexual”. Aunque al principio hay críticas por adjudicarle al pasado un término que no le corresponde, la palabra se va imponiendo, y así se cancelen los matices, las descalificaciones retro contenidas en el uso de homofobia se introducen en la memoria histórica. Por eso, Emiliano Zapata sería un homófobo por su decisión de fusilar a su consejero Manuel Palafox al enterarse de su homosexualidad.
Las industrias culturales captan el desarrollo de una nueva sensibilidad y el cine primero, el teatro y la televisión por cable se abren al tema de lo lésbico-gay, con menciones persistentes a los transgéneros. Los films de resonancia internacional abundan: La Cage aux Folles, Philadelphia, Longtime Companion, Jeffrey, Brokeback Mountain, Milk. En la televisión por cable series como Queer as Folk, Oz, The L Word, Six Feet Under, Brothers and Sisters. Incluso en las telenovelas latinoamericanas, ya son inevitables los personajes gay. Otro tanto sucede en el teatro e incluso en la comedia musical de Broadway. El amor que no podía decir su nombre, ahora podría hartarse de repetirlo.
En la Ciudad de México, aunque ya se deja ver una presencia significativa en buen número de lugares (Guadalajara, Puebla, Tijuana, Monterrey…), crecen los grupos, se multiplican los sitios específicos, no escasean los grupos deportivos, hay publicaciones (entre ellas, y con un material importante, Letra S, el suplemento de La Jornada), una librería, dos revistas electrónicas (NotiEse y Anodis), una red amplísima de información (y de ligues), asociaciones de padres y madres con hijos gays y, hecho culminante, la Marcha del Orgullo Lésbico-Gay un sábado de junio al año, convoca en años recientes a 250 o 300 mil asistentes, disminuidos por casi todos los medios a unos cuantos centenares, tal vez con la intención de no alarmar a las conciencias inmejorables. Hay una bibliografía considerable, Semanas de la Diversidad en universidades y espacios institucionales. Ya suele ser común que los jóvenes les informen a sus familias de su orientación.


VII. “LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA HABLA EXPLÍCITAMENTE DEL MATRIMONIO ENTRE EL HOMBRE Y LA MUJER” (FELIPE CALDERÓN, Presidente de México, 2 DE FEBRERO DE 2010). (La Batalla por un Derecho).
Lo señala Tocqueville: “El lazo natural que une las opiniones a los gustos y los actos a las creencias”. ¿Pero esos “lazos naturales” no varían históricamente y, ya últimamente, con rapidez? ¿Que no anuncian los actos múltiples de tolerancia una creencia social diferente? La derecha, tan experta en confundir las señales del pasado con el gozo de la prohibición, no entiende lo indetenible de ciertas acciones y movimientos. Guiada por su lógica del poder, deposita su persuasión en los acuerdos de la cúpula.
Obsérvese el triunfo legislativo de la derecha al obtener la penalización del aborto en 18 ó 19 estados gracias al entendimiento del PAN con el PRI de Beatriz Paredes. Pero la respuesta ante esta criminalización (el término indispensable en el examen de las iniciativas legales del régimen de Calderón) ha sido impresionante. Casi de inmediato la gran batalla histórica del feminismo se vuelve también causa del sector democrático de la sociedad civil, al grado de que ahora, mayoritariamente, son hombres los que analizan y rechazan esta aberración jurídica de la derecha bipartidista. Lo antes inmencionable, el aborto, es hoy una palabra de uso común y una demanda civilizatoria.

***
¿Cuál es la imagen de gays y lesbianas que presenta la derecha? La respuesta de la iglesia católica y el Partido Acción Nacional es inmediata. El PAN amenaza en la Asamblea y, como táctica fulgurante, promueve una encuesta de tres preguntas, la tercera: ¿Cree usted que un niño adoptado por homosexuales sería víctima de burlas y discriminación por parte de sus compañeros de escuela?
Con que esas tuvimos: a) El PAN presupone que el prejuicio es eterno, que la burla y la discriminación nunca abandonarán a los homosexuales. Y la intelectual por excelencia del PAN, la ex-dirigente en el DF, Mariana Gómez del Campo, argumenta a propósito del matrimonio: “La misma palabra no puede tener dos significados diferentes”. Y como si hubiera dicho algo luminoso, prosigue: “Uno de los derechos de los niños es tener una familia. A un niño no se le permite decidir a qué clase de familia se le envía”. (The New York Times, 7 de febrero de 2010). ¿A qué niño, en cualquier parte del mundo, se le permite decidir a qué clase de familia quiere ir? Todavía no hay encuestas perinatales, y en asuntos de adopción los Centros respectivos.

***
En el semanario Desde la Fe, de la Arquidiócesis de México, se enumeran once razones para el rechazo a los matrimonios entre parejas del mismo sexo y la adopción (Nota de Gabriel León Zaragoza, La Jornada, 18 de enero de 2010): “Porque la Iglesia ha tenido esa vergonzosa y dolorosa experiencia —que ha reconocido, por la que ha pedido perdón y tomado medidas para corregirla y evitarla—, por lo que tiene autoridad para alertar el peligro que corren los niños que se desarrollan en un ambiente de homosexualidad… La Iglesia no promueve la homofobia. Es la pretensión de los homosexuales de adoptar niños la que ha provocado el rechazo de la gente… Por bien intencionados que fueran unos ‘papás’ homosexuales, su solo estilo de vida afectará de muchas maneras al niño. Si dice: ‘de grande quiero ser como mi papá’, ¿a qué se referirá? ¿A usar falda, maquillarse, invitar a otros hombres a dormir con él?… Por otra parte, no se puede dejar de mencionar la grave posibilidad de que una pareja de homosexuales desee adoptar niños con el perverso propósito de utilizarlos para pornografía infantil, abuso sexual, prostitución, etc”.
Y ahora resulta que el estilo de vida de los homosexuales es siempre el mismo: travestismo, falda, maquillaje, es de suponerse que tacón alto. Y como los homosexuales no quieren pasar la noche solos, invitan no un hombre sino al colectivo Hombres a dormir con ellos. También, la Arquidiócesis confunde delitos (pederastia, encubrimiento de sacerdotes como Marcial Maciel) con derechos civiles;

***
Antonio Chedraui, arzobispo ortodoxo, opina sobre la legislación que permite las bodas de parejas del mismo sexo (Nota de Ruth Rodríguez y Nurit Martínez, El Universal, 18 de enero de 2010): “Dios creó hombre y mujer, no creó dos hombres ni dos mujeres; entonces, por qué se quiere ir en contra de la ley de Dios…. Nosotros estamos por la familia, y si se quiere destruirla, no estaremos con los brazos cruzados, estamos dispuestos a todo”.
No es fácil tomar el Génesis al pié de la letra. De modo que Dios con tal de no dar marcha atrás en su idea de la pareja única, fomentó industrialmente el incesto. ¿O, breve interpolación, qué opina Chedraui de los primeros versículos del Capítulo 6 del Génesis?:
1. Y acaeció que, cuando comenzaron los hombres a multiplicarse sobre la faz de la tierra, y les nacieron hijas,
2 Viendo los hijos de Dios que las hijas de los hombres eran hermosas, tomáronse mujeres, escogiendo entre todas.
4 Habían gigantes en la tierra en aquellos días, y también después que entraron los hijos de Dios a las hijas de los hombres, y les engendraron hijos: éstos fueron los valientes que desde la antigüedad fueron varones de nombre.
Si confiamos en el libro fundamental del cristianismo y no lo consideramos mitología, encontramos que Dios hizo a los hombres y a las mujeres no de uno en uno sino, como se ha visto, de muchos en muchos. Y, además, ¿qué entiende el arzobispo por “estar dispuestos a todo”? ¿Lo que nosotros pensamos o lo que no queremos siquiera imaginar?

***
Por segunda ocasión, la PGR promueve un recurso de inconstitucionalidad en contra de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. La primera, en abril de 2007, en contra de la despenalización total del aborto en la Ciudad de México; en la rectificación lo acompañó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, dirigida por el parapresbitero José Luis Soberanes. La Suprema Corte de Justicia desechó la demanda. Ahora, según la PGR: “La reforma a los artículos 146 y 391 del Código Civil del Distrito Federal —que regulan las figuras del matrimonio y la adopción, respectivamente—, violan los artículos 4, 14,16, 133 constitucionales”. Esta reforma viola el principio de legalidad, ya que se aparta del fin constitucional de protección de la familia y de salvaguarda de los derechos de los niños… La reforma se aleja del deber estatal de salvaguardar el interés superior del niño, cuya supremacía ordena la Constitución mexicana y cuyos alcances establecen los tratados internacionales y han interpretado los propios tribunales mexicanos.
El barroco del enredijo seudo-jurídico: según la PGR la adopción, prevista en el artículo 391 del Código Civil del Distrito Federal, no cumple con el principio de legalidad al no haber tomado en cuenta la supremacía del interés superior del niño, colocado por encima de cualquier otro derecho. Además de que asegura que omitió considerar que todo menor tiene derecho al modelo de familia concebido expresamente por el Poder Constituyente Permanente en el dictamen de la reforma de 1974 a tal dispositivo constitucional.
La PGR se imagina a gusto el texto de artículos constitucionales. ¿Por qué están tan seguros los asesores del Abogado de la Nación de que la reforma omite considerar que todo menor tiene derecho al modelo de familia? ¿Por qué hace de su temblorina argumentativa el gran acto jurídico, y de dónde saca que existe sobre la tierra un solo modelo de familia, en pleno olvido de Los Simpson y de la familia de Pepe el Toro en Nosotros los pobres? ¿Por qué la PGR no prohíbe también el divorcio y las madres solteras, que también viola “la supremacía del interés supremo del niño”, y no persigue a todas las familias que se apartan del modelo, tal vez un 50 o 60 por ciento, si nos atenemos a las madres solteras y a las cifras de la violencia intrafamiliar? Además, según esto, lo cáido cáido: si existe la figura jurídica de las sociedades de convivencia no pueden aprobarse otras sobre esta materia porque, ¡qué blasfemia! sería refrendar la gran anomalía: las parejas del mismo sexo pueden acumular derechos. ¿Y de qué modo, según dice, esta reforma va a generar conflictos jurídicos en el resto de las entidades federativas y de la federación y va a trastocar el sistema federal y las instituciones del derecho de la familia? La PGR da a conocer la nueva teoría de la jurisprudencia epidemiológica: la ley de una ciudad puede infectar a todas las demás y seguirse hasta infectar al todo. Una ley solita desata la pandemia que arrasará el mundo legal hasta hoy conocido, que visión apocalíptica de una derecha con birrete y sotana combinados.

***
Felipe Calderón Hinojosa defiende en Tokio la controversia constitucional de la PGR en contra de los matrimonios del mismo sexo (Nota de Claudia Herrera, La Jornada, 3 de febrero de 2010): “La Constitución de la República habla explícitamente del matrimonio entre el hombre y la mujer, y ahí hay simplemente un debate legal que tiene que ser resuelto por la Suprema Corte, pero no tiene ésta ninguna intencionalidad política ni parte de ningún prejuicio… Yo, desde luego, respeto plenamente las preferencias sexuales de las personas y a las parejas integradas por personas del mismo sexo, pero la procuraduría presenta año tras año decenas de controversias constitucionales donde hay una duda razonable sobre la constitucionalidad de una disposición de un ámbito legislativo”.
Valdría la pena que el Presidente nos diera una fotocopia del ejemplar de la Constitución que usa, porque en la que circula su hallazgo explícito no se localiza por ningún lado. Se habla de la familia sin especificar, como quiere ahora el clero y seguramente la PGR, que ésta deba constar de padre, madre, muchos hijos, nietos y confesor, pero del matrimonio entre hombre y mujer, simplemente no hay registro. Es muy probable que esto se deba al jacobinismo ateo o a la falta de previsión de los constitucionalistas o, quizás también, a que en la Libre de Derecho, de la cual el licenciado Calderón es el jurista más ilustre, se maneja otra Constitución. La que circula en el mundo laico dice lo siguiente en el Artículo Cuarto: “El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia. Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos… Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil, o cualquiera otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas”. Repetimos: el hombre y la mujer… ¿De dónde se extrae la un tanto peregrina conclusión: la igualdad ante la ley del varón y la mujer es idéntica al matrimonio del hombre y la mujer?
A ratos, don Felipe se acuerda de que hay, por lo menos, cientos de miles de mexicanos con otras preferencias (y algunos con otras lecturas, más textuales, de la Constitución, donde no se inventa a pedido el matrimonio entre hombre y mujer, aprovechándose mañosamente del escaso conocimiento jurídico de los periodistas japoneses). Debido a eso, con astucia que sería meritoria de no refrendar la índole de su orden a la PGR, afirma: “Respeto plenamente las preferencias sexuales de cualquier persona, así como a las parejas integradas por personas del mismo sexo”. ¡Qué hábil! Las respeta siempre y cuando no se les ocurra tener derechos, y oponerse a los dictámenes de los obispos; las respeta siempre y cuando acepten que pueden vivir juntos o juntas pero no pasear jurídicamente de la mano ante un juez.
Calderón insiste: la demanda de inconstitucionalidad no tiene fines políticos. ¿Qué acción de los gobiernos carece en primera y última instancia de fines políticos? ¿No es un fin político proceder contra los “que atentan contra la ley de Dios”, a nombre de falsas argucias? ¿No es político el igualar un gobierno con las campañas del episcopado? Escribe Jacobo Zabludovsky: “El peligro no está en los matrimonios entre personas del mismo sexo, que no nos distraigan. El peligro inminente y cierto está en la unión ilegal aunque natural de un presidente y un cardenal. Esa boda sí es preocupante”. (El Universal, 8 de febrero de 2010)

***
La campaña la encabeza el cardenal primado Norberto Rivera: “De verdad México está padeciendo muchos males, la influenza, la violencia, la pobreza, el desempleo, y junto con estos males también nos llega la noticia de una ley mala y perversa para el Distrito Federal que no fue consultada” (23 de diciembre de 2009). El 10 de enero de 2010, Rivera insiste en otra homilía:
A nosotros, venerables hermanos, también nos quieren prohibir hablar en nombre de Jesús, predicar su doctrina, cumplir con el mandato del Señor de anunciar la Buena Nueva, defender el vínculo sagrado del matrimonio al que San Pablo comparó con el amor con que Cristo ama a su Iglesia, y no, no podemos callar, pues podremos escapar de los tribunales de los enemigos de Cristo, pero no evadiremos el tribunal supremo de Dios, quien nos pediría cuenta de nuestra cobardía por avergonzarnos de su nombre y por no defender al rebaño del lobo que mata y dispersa a las ovejas.
Leer para creer: del matrimonio gay como el lobo que mata y dispersa a los feligreses.

***
Don Alberto Suárez Inda, arzobispo de Morelia, en una conferencia de prensa de la Conferencia Episcopal Mexicana, teoriza (Nota de Carolina Gómez Mena y Claudia Herrera, La Jornada, 20 de enero de 2010): “Lo importante es que el hombre tenga capacidad de dominio sobre sus propias pasiones, sobre sus instintos y sepa comportarse a la altura de lo que es una persona que se precia de ser respetuoso de los demás, que sepa valorar su cuerpo y entienda el verdadero sentido del amor, que implica donación y felicidad”.
Y ya Alberto sorprendió gratamente a los zoólogos cuando consideró: “Los perros no hacen el sexo entre dos del mismo sexo”.

***
Habla José Guadalupe Martín Rábago, arzobispo de León Guanajuato, durante la misma conferencia de la CEM (Nota de Susana Moraga, Reforma, 20 de enero de 2010): “El ejercicio de la homosexualidad es una desviación, objetivamente hablando, es una falta moral, y voy a subrayar la palabra: objetivamente hablando, porque lo que sucede en el interior de la conciencia de una persona sólo Dios lo puede juzgar”.
Don José Guadalupe no es un homófobo sino un enemigo de las apariencias. De acuerdo a su creencia, la homosexualidad es una falta moral, y está en su derecho de así juzgarlo, tal vez porque intuye otro Decálogo: “No le guiñarás el ojo a tu prójimo, ni le abrirás la puerta de tu recámara, ni le regalarás fotos de Cristiano Ronaldo”. Pero quizás se excede al situar objetivamente hablando a la “desviación”. ¿Quién tiene aspecto de “falta moral”? Y, ya que si no todos caminan por la calle como la Bikina o la Chica de Ipanema, ¿por qué no don José Guadalupe organiza una rogativa para que el interior de la conciencia se traslade al rostro, los ademanes y la ropa?

***
“Niños juguete”, publicado en El Semanario, de la Arquidiócesis de Guadalajara (Nota de Mauricio Ferrer, La Jornada, 31 de enero de 2010): “Es verdad que algunos pequeños están creciendo bajo el techo de parejas homosexuales. Y, con base en que el hecho está teniendo lugar entre nosotros, algunos argumentan que la legislación debe ofrecer un marco legal a lo que está ocurriendo… En tal sentido, entonces deberíamos legalizar todos los asesinatos, el narcotráfico o cualquier otra actividad que ya se hizo común para muchos… ¿Para qué están las leyes? ¿Para tutelar el orden o para ponerse al servicio de lo que sucede en la calle? El caso es que este principio suele ser mantenido según conveniencia, ya que a nadie se le ocurre decir que la ley no deba penalizar el robo, por ejemplo, basándose en el hecho incuestionable de la existencia de carteristas y asaltantes… Los menores arrastran graves complejos al ser adoptados por parejas homosexuales… No es que los homosexuales, por naturaleza, sean malos o menos buenos que los heterosexuales, o más malos que otros. No. Sólo aplica el sentido común: se necesita lo femenino y lo masculino delante del niño.”

***
Por lo visto, escasean los obispos sin un depósito de almas muertas al lado. Otro ejemplo viene de Pedro Pablo Elizondo, obispo de Cancún-Chetumal, que se expresa en contra de la unión de los semejantes (Nota de Hugo Martoccia, La Jornada, 2 de febrero de 2010): “En el caso de los matrimonios gays, estoy del lado de Dios, que ha enseñado que tal unión sólo se da entre varón y hembra. El matrimonio es entre el hombre y la mujer; las otras, las sociedades de convivencia no son matrimonio… La palabra matri monium tiene que ver con la función de la madre, y en eso no hay madre, porque no tienen madre, eso no es un matrimonio. Estas uniones no tienen madre y la iglesia católica no es homofóbica porque es la única institución que se ocupa de ellos cuando se están muriendo de sida.”
Le faltó al primer obispo proveniente de los Legionarios de Cristo, discípulo fiel del padre Marcial Maciel, cobrar la generosa despedida a los enfermos. Está bien que reciban la limosna de la extremaunción, pero las familias deben ser agradecidas.

***
Hugo Valdemar, vocero de la Arquidiócesis de México, subraya, desde el montículo de la autoridad moral, la “falta de serenidad” en torno al debate de los matrimonios del mismo sexo (Nota de Gabriel León Zaragoza, La Jornada, 2 de febrero de 2010): “El repudio de los intelectuales ha sido histórico hacia la Iglesia. Han sido formados en un ambiente jacobino, anticlerical, y como está de moda golpear a la Iglesia, pero ellos siguen la corriente de moda. Creen que eso es un gran despliegue de brillantez (sic) cuando en realidad es vergonzoso que se dé esto”.
De los avances
La Ley de Sociedad de Convivencia, aprobada el 9 de noviembre del 2006 por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y en vigencia a partir del 16 de marzo de 2007, da reconocimiento legal a los hogares formados por personas sin parentesco consanguíneo o por afinidad. La ley contempla y determina ciertos derechos y obligaciones para los miembros de la sociedad de convivencia, de los que carecían muchas familias antes de la creación de esta ley. Entre otros, se define el derecho a heredar (la sucesión legítima intestamentaria), la subrogación del arrendamiento, los alimentos en caso de necesidad y la tutela legítima —en casi todo México sólo gozan de estos derechos los ascendientes, descendientes o el cónyuge legal de una persona. A esta ley la distinguen el activismo lésbico-gay a su favor, y el que los medios de comunicación y la iglesia católica la presente como legislación que equipara los convenios homosexuales con el matrimonio, en rigor, esta ley no reconoce vínculos familiares y solamente concierne a los adultos de cualquier sexo o género que las subscriban. El hecho de establecer una sociedad de convivencia no cambia el estado civil de los convivientes, que continúan legalmente solteros. El Arzobispado critica arduamente a las Sociedades de Convivencia, y luego se olvida de los males que traería al país.

***
Me he extendido en la compilación de ansiedades homofóbicas que proseguirán sin variantes; falta mencionar la gran novedad de esta batalla cultural, política, de ética y moral. De modo insólito, como apenas sucedió con las Sociedades de Convivencia han intervenido en defensa de la igualdad ante la ley legisladores, juristas, escritores, periodistas, Organizaciones No Gubernamentales, articulistas, comentaristas radiofónicos, radioescuchas y organizaciones de la diversidad sexual. No ha sido, como se ha dicho muy a la ligera, un enfrentamiento del sector gay con la iglesia católica, el PAN, la ultraderecha, el gobierno de Calderón y la PGR. Aunque el debate actual no hubiese sido posible sin los cuarenta años del feminismo y del activismo lésbico-gay, esta vez en el espacio público y en su mayoría, son heterosexuales los defensores del Estado laico y los derechos de las minorías. Para empezar, los asambleístas del PRD en la ALDF. También, y de manera muy destacada, Marcelo Ebrard el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, al tanto de los “costos políticos” (en sus aspiraciones en 2012) que traerá su respaldo al aborto, bodas gay y adopción, tendrá costos políticos: “Son de esas disyuntivas de la política de fondo, desde luego que muchos me dicen, ‘no te metas en esos temas’, pues se puede polarizar la opinión… Sí va a tener costo con una parte de la población que no ve bien esas medidas, pero tienes que promoverlas porque ese es el compromiso primordial que tenemos” (10 de enero de 2010). El 29 de enero, Ebrard crítica al titular de la PGR, Arturo Chávez Chávez, por la acción de inconstitucionalidad interpuesta en contra de los matrimonios gay, que califica de “grave error”, de intromisión del gobierno federal en las instituciones de la ciudad, y de un intento por limitar los derechos de las personas.
Y también Luis González Placencia, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), advierte:
Así como la Secretaría de Gobernación se retractó de las declaraciones del presidente Calderón (los jóvenes asesinados en Ciudad Juárez, Chihuahua, fueron ejecutados en una riña entre pandillas), sería muy interesante que la administración panista ofreciera una disculpa por las afirmaciones del mandatario en torno a los matrimonios homosexuales. (8 de febrero de 2010)

***
Son pobres los resultados de la muy amañada encuesta del PAN, “el partido de la derecha moderna”, donde se habla de “pecado” y se presenta al matrimonio gay como “peligro”: 53 por ciento en contra de los matrimonios y 47 por ciento a favor. ¿Es esa una victoria arrasadora? En muy buena parte del país la mayoría de los encuestados se pronuncia a favor del matrimonio gay y en contra de la adopción, por otra parte con mucho tiempo de existir. Y la controversia en la opinión pública, muy intensa, ofrece un panorama inesperado y no tanto: sectores amplísimos transitan de la etapa de la tolerancia (un espacio de amnistía y buena voluntad) a la etapa de la modernización de las leyes y del respeto a la igualdad ante la ley. Como en el caso de la salud reproductiva, los derechos del colectivo LGBTI son ahora también parte de la causa general del desarrollo civilizatorio. Aún tomando en cuenta las resonancias negativas y el clima de homofobia febril, éste es un gran avance.
Yo por mi parte desde mi trinchera hago lo propio.

Entradas populares